Qué es el cibercalifato Da’esh y por qué es una amenaza a la seguridad internacional


La Organización de las Naciones Unidas (ONU) alertó que a pesar de su derrota en el terreno y de las sucesivas pérdidas de liderazgo, el grupo Da’esh (acrónimo en árabe de ISIS o Estado Islámico) sigue representando una amenaza para la paz y la seguridad internacionales.

La alerta llegó del secretario general adjunto de la Oficina de Lucha Contra el Terrorismo de las Naciones Unidas.

En una sesión del Consejo de Seguridad dedicada a las amenazas a la paz y la seguridad internacionales provocadas por actos terroristas, Vladimir Voronkov afirmó que “Da’esh y sus asociados continúan explotando la dinámica de los conflictos. Así como las fragilidades de gobernanza y la desigualdad para instigar, planificar y organizar atentados terroristas”.

Voronkov añadió que además de las restricciones relacionadas con la pandemia, sus miembros siguen utilizando indebidamente los medios digitales. Con ello aumentan sus esfuerzos de captación de simpatizantes y de recursos.

La consecución de estos objetivos se produjo, en parte, gracias “a una estructura interna ampliamente descentralizada”.

“Esta estructura gira en torno a una denominada ‘dirección general de provincias’. Así como en ‘oficinas’ asociadas, que permiten gestionar las operaciones y las finanzas terroristas en todo el mundo.

“Estas ‘oficinas’ operan tanto en Iraq y Siria como fuera de la zona central de conflicto. A su vez, las más activas se encuentran en Afganistán, Somalia y la cuenca del lago Chad”, explicó.

Los dirigentes de Da’esh incitan a sus seguidores a cometer atentados a través de esta estructura. Y conservan la posibilidad de dirigir y controlar el flujo de fondos hacia sus afiliados en todo el mundo.

El doctor Víctor Francisco Olguín Monroy, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explica que el grupo Da’esh nació en junio de 2014. Advierte que no es una organización similar a Al Qaeda o Hezbolá.

EL ‘CIBERCALIFATO’ DE DA’ESH

“Estos dos últimos a pesar que han operado en distintos países no tienen un territorio fijo para sus operaciones. En tanto, ISIS sí controla un territorio. Surgió en la tercera ciudad más importante de Iraq: Mosul. Llegó a controlar un territorio equivalente al de Reino Unido gracias al vacío de poder en Iraq y la guerra de civil que comenzó en Siria, en 2011.

“Da’esh opera a través de las redes sociales. Esa característica ya no le tocó Al Qaeda, ellos hacían grabaciones subterráneas y las transmitía la agencia de noticias Al Jazeera. Sin embargo, el Estado Islámico recurre a las redes sociales por eso se le conoce como el ‘Cibercalifato'”, añade el doctor Olguín Monroy en entrevista con Newsweek en Español.

Explica que Da’esh usa las redes sociales para radicalizar a sus afiliados y simpatizantes. Con ello no solamente se habla de personas que habitan regiones donde la religión musulmana es dominante también se ha reclutado a europeos que se sintieron atraídos por el mensaje del grupo.

“Incluso muchas mujeres se sintieron atraídas por esta militancia y no solamente fueron a Iraq y a Siria para formar parte de Daesh, también contrajeron nupcias con los integrantes. Hay que reconocer la capacidad que tiene este cibercalifato para atraer más militantes a través de las redes sociales y por ello también es una amenaza latente”.

El doctor Olguín Monroy, quien imparte en la UNAM la cátedra de historia diplomática, indica que tanto Da’esh como Al Qaeda operan a través de células durmientes, es decir, aparentemente están inactivas y se dice que despiertan al perpetrar un ataque. También tratan de mantener un perfil bajo, a su vez, desatienden algunas de las normas del Islam, como el caso del consumo de bebidas alcohólicas que está prohibido.

UN CALIFATO QUE UNIFIQUE A TODOS LOS PUEBLOS ÁRABES

También dejan de ir a la mezquita, se visten a la usanza occidental, usan tarjetas de crédito, por ello son difíciles de detectar.

Para los servicios de inteligencia a nivel mundial lo más alarmante es que al momento de responder cuántas células se calcula que operan de manera clandestina en países europeos no se atreven ni siquiera a arrojar una cifra. Incluso pueden actuar de manera individual y ahí también radica su peligrosidad, indica el doctor Olguín.

“Lo que buscan los combatientes del Estado Islámico es crear un califato que unifique a todos los pueblos árabes“, añade el académico. Actualmente, señala, la alerta de seguridad existe porque el mundo vive con la incertidumbre de no se saber en qué momento van a atacar y dónde lo harán.

Los objetivos fundamentales de este grupo terrorista son jóvenes urbanos desempleados pero aún así se han detectado miembros que tienen estudios profesionales.

“Muchos de los miembros de grupos como el Estado islámico y Al Qaeda tenían carreras universitarias, hablaban seis idiomas. Es decir, no necesariamente son personas sin estudios. Una de las cuestiones que más preocupa a Occidente es que tiene que lidiar con ideologías que hacen que un ser humano esté dispuesto a matar y a morir”, concluye el doctor Olguín. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Una niña esclava así se libró del grupo terrorista ISIS

EU elimina a las FARC de su lista de organizaciones terroristas

Programa antiterrorista de EU viola los derechos humanos, aseguran expertos de la ONU