Chilenas enfocan demandas del 8M en el rechazo a la violencia: "¡Basta ya!"

Santiago de Chile, 8 mar (EFE).- Unas 400.000 mujeres, según cifras de la organización, llenaron otro año consecutivo las calles del centro de la capital y de las principales ciudades de Chile en la manifestación del Día Internacional de la Mujer, para reivindicar las principales demandas instaladas en el último tiempo por el movimiento feminista.

"Es increíble que todas las mujeres nos unamos por nuestros derechos, por las que ya no están y por las que están por venir, que puedan vivir tranquilas y no tengan que salir con miedo a la calle", dice a EFE emocionada karen Suárez, argentina de 25 años, que lleva un mes viviendo en Chile y acudió a la marcha acompañada de su amiga.

"Lo más urgente es acabar con el acoso, el asesinato y las violaciones a las mujeres, ¡basta ya!", añade.

A sus 73 años, Ana María Torres también salió a la calle acompañada de una amiga: "Hoy ver esta cantidad de jóvenes luchando por su dignidad, por sus derechos, por su cuerpo, por no ser abusadas ni violadas, es ir completando la lucha que hemos tenido tantas mujeres a lo largo de 50 años", expresa a EFE.

Con carteles, pañuelos verdes y morados, y cuerpos y caras pintadas, las manifestantes recorrieron la Alameda, principal arteria de la ciudad, al grito de "¡Abajo el patriarcado que va a caer!", "¡Aborto sí, aborto no, esto lo decido yo!", entre otras consignas.

El debate por la interrupción voluntaria del embarazo es uno de los grandes temas instalados por el movimiento feminista chileno. Tras un intento de aprobarlo en el Congreso, la tentativa se trasladó al proceso constituyente y la convención constitucional anterior lo incluyó dentro de la propuesta de nueva Constitución, rechazada por una mayoría de la ciudadanía en el plebiscito del 4 de septiembre.

RECUERDO PARA LAS DETENIDAS Y DESAPARECIDAS

La conmemoración del 8 de marzo en Chile siempre tiene un recuerdo para las que fueron detenidas y desaparecidas durante la dictadura, especialmente este año, que en septiembre se conmemorará el 50º aniversario del golpe de Estado de Augusto Pinochet en 1973.

Ina Salaberry, de 65 años, luce con lágrimas en los ojos, un cartel con el rostro de una pariente detenida en agosto de 1974 por la Dirección de Inteligencia Nacional de la dictadura (1973-1990).

"Iba caminando por la marcha y vi a una persona con este cartel y reconocí inmediatamente la fotografía, me emocioné mucho y la señora que lo llevaba también, por eso me la regaló", explica a EFE la señora, que vive su primer 8 de marzo en Chile después de 35 años, cuando se fue al exilio a Italia.

" A ella nunca más la encontraron y no se sabe dónde está", añade, señalando a la joven de la fotografía.

Josefina Garrido, de 18 años, exhibe una pancarta en la que se lee "Descoloniza tu mente y feminismo", la razón que hoy la llevó a la protesta. "El feminismo tiene que dejar de lado la parte colonial porque es un feminismo demasiado blanco, es importante escuchar a las compañeras racializadas, a las compañeras mapuche", expresa a EFE.

"UN ESPACIO DE ENCUENTRO MASIVO"

La marcha, que transcurrió con tranquilidad salvo algunos incidentes menores y aislados al cierre de la convocatoria, fue aplaudida por la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, que destacó que fue "un espacio de encuentro muy masivo, de miles de voluntades unidas para la igualdad".

La jornada reivindicativa partió en la mañana con el anuncio del Gobierno de Gabriel Boric, que conmemoró su primer 8 de marzo en el poder, de varias medidas a favor de las mujeres, como la reducción del costo de los anticonceptivos, la priorización de la ley que establece el derecho a una vida libre de violencia, que se debate actualmente en el Congreso, y la universalización del acceso a las salas cunas.

El mandatario, que el sábado cumplirá un año en el poder, encabeza el primer gabinete con más mujeres que hombres del continente americano (14 frente a 10), algunas de ellas en los puestos más importantes, y por primera vez incluyó a la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, en el comité político, el núcleo duro del Ejecutivo, al lado de ministerios como Interior o Hacienda.

(c) Agencia EFE