Chile quiere "recuperar la confianza" de las víctimas de la dictadura con el Plan Nacional

Madrid, 24 may (EFE).- Chile quiere "recuperar la confianza" de las asociaciones de víctimas y familiares de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) con el nuevo Plan Nacional de Búsqueda que se presentará el próximo 30 de agosto, según dijo este miércoles el ministro de Justicia y Derechos Humanos del país, Luis Cordero Vega.

El titular de Justicia se manifestó así en una Tribuna EFE-Casa de América celebrada en Madrid, donde Cordero se refirió a la "forma y el modo" con el que "el Estado chileno actuó con indolencia" en el pasado en la investigación de los crímenes acaecidos en la dictadura y que generó "distancia" con las víctimas.

El próximo 30 de agosto, Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, el presidente Gabriel Boric presentará el Plan Nacional de Búsqueda que pretende avanzar en el hallazgo de estas víctimas de la dictadura.

El país tiene "1100 detenidos desaparecidos" dentro de ese periodo no democrático y "poco más de 300 personas ejecutadas sin entrega de cuerpos", cifras aún "provisionales" que podrían "variar o aumentar".

"Vamos a cumplir 50 años del golpe, hay muchos de los familiares que han fallecido, otros que han hecho de su vida esto", incidió Cordero, quien reveló que tras 30 años de democracia sigue habiendo "miles de hojas de archivos judiciales no ordenados ni digitalizados".

"El presidente (Boric) ha pedido que el Plan de Búsqueda se focalice ahí", adelantó antes de precisar que esta política también pretende quitar la responsabilidad a las víctimas de que sean ellas las que emprendan las denuncias y provoquen los procesos judiciales.

QUITAR PESO A LAS VÍCTIMAS Y DÁRSELO AL ESTADO

El ministro lamentó que hasta ahora "todo (el peso) haya descansado en los hombros de las víctimas" y haya un "acuerdo tácito de la sociedad de que si (los casos) están en los tribunales, pues que sigan ahí".

"Todo el sistema ha descansado en la vía judicial y en la búsqueda por parte de las víctimas y con el Plan de Búsqueda habrá una doble vía: de los jueces al Plan de Búsqueda y del Plan de Búsqueda a los jueces", reveló.

Durante el diseño de esta política, los especialistas se dieron cuenta de que la cuestión clave "no es ir a encontrar sitios, sino saber las circunstancias en que esas personas fueron detenidas y hechas desaparecer". Una estrategia que "coincide con la demanda de familiares y grupos de expertos de Naciones Unidas".

"Estamos en la etapa final de su elaboración y las agrupaciones están expectantes, han vuelto a recuperar en parte la confianza en el Estado, pero sabemos que cualquier error que se pueda cometer echará para atrás ese proceso", insistió Cordero.

COLABORACIÓN CON OTROS PAÍSES LATINOAMERICANOS

Cordero valoró el avance en materia de memoria que han hecho países como "Brasil, Argentina o Uruguay" y estimó que "muchos antecedentes que están disponibles en otros países pueden ser útiles para el Plan de Búsqueda".

"La única forma de usarlo es institucionalizando el Plan de Búsqueda, que también puede generar información para otros países, sobre todos los afectados por el Plan Cóndor", dijo en referencia a esta operación que sembró de dictaduras la región latinoamericana a finales de siglo XX con la colaboración de Estados Unidos.

Y es que, según recordó, las dictaduras de la región estaban tan relacionadas que cuando se dan hallazgos sobre víctimas en Chile, familiares de estos que se exiliaron en otros países contactan para obtener información.

"Hace poco se encontraron 89 cajas (con restos óseos) sin identificar, empezaron a llamar familiares de detenidos y desaparecidos que están en Argentina o Uruguay, este Plan es importante no solo para Chile, también para la memoria histórica de la región", finalizó.

(c) Agencia EFE