Chile amplía su mercado a China con la exportación de almendras sin cáscara

Santiago de Chile, 15 mar (EFE).- El presidente de Chile, Gabriel Boric, celebró este viernes la firma de un protocolo aduanero que permitirá la exportación de almendras chilenas sin cáscara a China, lo que permitirá diversificar las exportaciones del país suramericano.

"Estamos contribuyendo a que pequeños y medianos productores se desarrollen en mercados altamente competitivos y, a la vez, desarrollando nuevas oportunidades de comercio exterior", señaló el mandatario durante el acto que se celebró en el Palacio de La Moneda y al que asistieron representantes de los productores chilenos.

Las almendras sin cáscara, que requieren un mayor nivel de procesamiento que las almendras con cáscara, tienen mejor precio y mayor preferencia de consumidores y se cosechan en más de 8.700 hectáreas de almendros concentradas en la zona central del país, principalmente en la Región de O’Higgins (38 %) y Metropolitana (36 %), donde se encuentra la capital.

"Queremos que quienes viven en el campo puedan seguir desarrollándose en el campo sin tener que migrar a las ciudades", añadió Boric.

Los acuerdos con China se cerraron durante la gira presidencial por el país asiático que el jefe de Estado chileno encabezó en octubre junto con el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y en la que suscribieron cuatro acuerdos agrícolas, entre ellos uno sobre cooperación en materia de certificados de alimentos y otro para el desarrollo de una Granja.

Chile, tercer socio comercial de China en Latinoamérica, por detrás de Brasil y Argentina, es el primer país en el mundo en tener todas sus frutas frescas de clima templado autorizadas para ingresar al mercado chino (uvas de mesa, manzanas, peras, ciruelas, nectarinas, cerezas, arándanos, kiwis, paltas, limones, naranjas, clementinas, y ahora duraznos y damascos), destacó el Gobierno en un comunicado.

En la temporada 2022-2023, más de 574.000 toneladas de fruta fresca fueron exportadas desde el país suramericano al asiático, con las cerezas como principal producto exportado, agregó la nota.

China, por su lado, es el primer socio comercial de Chile. Además de la fruta, el país suramericano –principal productor mundial de cobre– también le envía metal rojo, litio y vino, mientras que importa del gigante asiático automóviles y teléfonos inteligentes.

El comercio entre ambos creció de media un 14 % desde el 2017, alcanzando los 65.584 millones de dólares en 2022, según la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Chile.

Chile y China, que establecieron relaciones diplomáticas en 1970, cuentan con un tratado de libre comercio vigente desde 2006 y actualizado en 2019 y una balanza comercial favorable al país latinoamericano que sumó en 2022 intercambios por valor de 65.000 millones de dólares, de los que las exportaciones supusieron 39.176 millones.

Boric destacó este viernes que Chile "quiere seguir ampliando mercados a la agricultura familiar campesina" y para eso, dijo, este año viajará a la India.

"Estamos cosechando el fruto de un trabajo serio y responsable, esto es un reconocimiento a la seriedad de Chile", concluyó el mandatario.

(c) Agencia EFE