Chile y Alemania afianzan lazos y buscan estrechar cooperación en materia energética

El canciller alemán Olaf Scholz, a la derecha, y el presidente de Chile, Gabriel Boric, a la izquierda, se dan la mano después de una conferencia de prensa conjunta como parte de una reunión en Berlín, Alemania, el lunes 10 de junio de 2024. (Kay Nietfeld/dpa vía AP)

SANTIAGO (AP) — El presidente chileno Gabriel Boric y el canciller alemán Olaf Scholz anunciaron el lunes que buscarán fortalecer la cooperación entre sus países en temas claves como la lucha contra el cambio climático, el desarrollo de energías renovables y los esfuerzos para la descarbonización en sectores industriales.

Los dos mandatarios se reunieron en Berlín en el marco del primer día de una gira de Boric por Europa en la que visitará Alemania, Suecia, Suiza y Francia a fin de estrechar los lazos en materia de investigación, inversión y cooperación.

En la cita Boric y Scholz abordaron el desarrollo de las energías verdes y las posibilidades de trabajos conjuntos en proyectos como la generación de hidrocarburos artificiales y la refinación del hidrógeno verde, además de ampliar la cooperación para la explotación y producción sustentable del litio, un metal clave para la transición energética muy utilizado en las baterías eléctricas.

“Respecto a la industria del litio, nuestra relación con Alemania es tremendamente importante”, dijo Boric en una rueda de prensa conjunta, al destacar “la voluntad que existe por parte de ambos países de incrementar nuestro intercambio comercial, en particular en una industria tan prometedora como es la del litio”.

“Esta es una oportunidad histórica para un sector exportador de, además crear valor agregado y establecer cadenas de producción, mantener altos estándares de sostenibilidad ambiental y social”, agregó el presidente de Chile, el segundo mayor exportador de litio del mundo después de Australia y uno de los países con las mayores reservas mundiales de ese metal.

Por su parte, el canciller alemán afirmó que también hablaron sobre los esfuerzos para frenar la contaminación de los mares, el intercambio científico para el uso de energías renovables y el apoyo de Alemania en lo que se decida sobre la Colonia Dignidad, una comuna agraria de alemanes fundada en el sur de Chile por un exmilitar nazi en 1961 y que se convirtió en un centro clandestino de detención y tortura durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

En ese sentido, Scholz reiteró el apoyo de Alemania al proyecto anunciado a inicios de mes por el gobierno chileno de expropiar parte de los terrenos del asentamiento de colonos alemanes para crear un centro de documentación y memoria.

“Le he transmitido al presidente Boric mi profundo respeto y apoyo a la decisión de Chile de expropiar parte del recinto de lo que hoy se llama Villa Baviera”, dijo Scholz.

En esa misma línea, el canciller añadió que ambos países han renovado además las labores de cooperación en el marco del Plan Nacional de Búsqueda de Chile, un programa que tiene como objetivo esclarecer las circunstancias de desaparición y muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante el régimen militar.

“Está previsto trabajar para esclarecer los crímenes de la dictadura de Pinochet y acabar con la larga fase de impunidad de los mismos“, indicó el canciller. “Sé lo difícil, pero también lo importante que es este proceso para la sociedad chilena. Alemania está dispuesta a brindar su apoyo en ese empeño”, añadió.

Según las cifras oficiales, más de 1.400 personas siguen desaparecidas al día de hoy en Chile víctimas de las desapariciones forzadas durante los 16 años del régimen de Pinochet, periodo en el que se contabilizan además más de 2.100 asesinados.