¡Celebra a tu bailarín favorito en el Día Internacional de la Danza!

¡Celebra a tu bailarín favorito en el Día Internacional de la Danza!
¡Celebra a tu bailarín favorito en el Día Internacional de la Danza!

La danza es un lenguaje universal que une al mundo en movimiento, es considerada un arte ancestral que trasciende culturas y fronteras, por lo que tiene su propio día en el calendario. Desde 1982, gracias a la iniciativa del Consejo Internacional de la Danza de UNESCO, cada 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Danza en todo el mundo, para celebrar la diversidad y pasión por la danza.
Esta fecha fue elegida en honor al nacimiento de Jean-Georges Noverre, reconocido como el innovador y estudioso del ballet moderno. Jean-Georges fue un coreógrafo francés nacido el 29 de abril de 1727, dejó un legado invaluable en el mundo de la danza.
Su visión revolucionaria y su contribución al ballet clásico lo convirtieron en el creador del ballet moderno. En su honor y como reconocimiento a su influencia, este día se estableció para conmemorar su nacimiento y celebrar la magnificencia del arte dancístico.
La danza es mucho más que una expresión artística. Para muchos, es una forma de reconectarse con sus raíces culturales, sensoriales y personales. Según la reconocida bailarina y coreógrafa Karima Mansour, la danza es una acción que nos ayuda a restablecer esa conexión perdida y a encontrar equilibrio. Desde la danza, se conecta la musicalidad y la conciencia individual, permitiendo crear un vínculo profundo con nuestras emociones más íntimas.
Imagen recuperada de Instagram: Karima Mansour
La danza trasciende barreras de muchos tipos y limitaciones humanas. Según la danzaterapeuta y maestra Andrea Kenya Sánchez Zepeda, la danza es la materialización del principio de igualdad, donde todos tenemos el derecho y las condiciones para expresarnos a través del movimiento. Además, la danza puede ser una poderosa herramienta de intervención en contextos difíciles como la violencia y la injusticia social. Genera procesos de recuperación y reparación psicosocial, moviendo vidas y dando voz a aquellos que han sido afectados por la adversidad.
Beneficios de la danza en la salud física y mental:

Fortalece los huesos y los músculos.
Tonifica todo el cuerpo.
Mejora la postura y el equilibrio.
Aumenta la resistencia y la flexibilidad.
Ayuda a mantener las capacidades cerebrales y mejorar la memoria.
Mejora la habilidad de realizar varias tareas al mismo tiempo.
Ayuda a reducir el estrés y liberar la tensión corporal.
Favorece el sueño y potencia la energía vital.
Ayuda a reducir la ansiedad y la depresión.
Facilita expresar las emociones.
Fomenta la confianza en uno mismo y mejora la autoestima.
Permite reconocer y trabajar en sentimientos como los miedos, la rabia, la angustia y el dolor.
Es una herramienta terapéutica en solucionar conflictos emocionales.

En palabras de Moshe Feldenkrais, científico y especialista en desarrollo humano, tanto los derechos humanos como la danza comparten un propósito esencial: restaurar la dignidad de cada individuo. La danza, al ser un componente vital de nuestras vidas, nos recuerda que la vida misma es movimiento, y sin él, sería impensable.
El Día Internacional de la Danza es una ocasión perfecta para reunir a todos los géneros de danza y celebrar esta manifestación artística y su universalidad. Es una oportunidad para derribar barreras y unir al mundo en aras de la paz y la amistad, utilizando un lenguaje común: el lenguaje universal de la danza.

VIDEO RELACIONADO: Capturan espectáculo de danza en garita de Otay