La CDMX enviará al Congreso nuevos planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, tras críticas a los anteriores proyectos

Prensa de la CDMX
Prensa de la CDMX

El secretario de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, anunció que la administración de Claudia Sheinbaum presentará al Congreso capitalino los nuevos proyectos del Plan General de Desarrollo (PGD) y del Plan General de Ordenamiento Territorial (PGOT), que —según el funcionario— para su elaboración tomaron en cuenta 35 mil observaciones realizadas por 14 mil personas y asociaciones civiles.

En conferencia de prensa, Batres indicó que los dos proyectos se encuentran en revisión de la jefa de gobierno y posteriormente serán entregados al Congreso local para su discusión.

De acuerdo con el secretario, entre los principales cambios que se reflejarán en los proyectos se encuentra el establecimiento de usos de suelo habitacionales puros y se aborda con precisión el tema del suelo de conservación, con la eliminación de la categoría de “suelo rural”, contra la que se pronunciaron pueblos originarios y grupos de ejidatarios.

También incluyen la prohibición de construir megaproyectos o grandes conjuntos comerciales en zonas con estrés hídrico, “de tal forma que se protege a zonas donde apenas alcanza el agua”, y establecen mecanismos para impedir la privatización de este servicio.

Batres destacó que las propuestas promueven la restauración y protección de los ecosistemas y reivindican el derecho a la ciudad, el combate a las desigualdades y el fortalecimiento de la vida comunitaria en la capital.

Nueva versión, tras el fracaso de la consulta

En diciembre pasado, Sheinbaum informó que se repondría el proceso de consulta del PGD y el PGOT, luego de que ejidatarios y activistas reclamaran inconsistencias en los documentos y en la forma en la que se organizó el proceso de diálogo de las propuestas.

Entre las principales preocupaciones de los inconformes estaba la posibilidad de que se abriera la puerta a que terrenos que actualmente forman parte de ejidos o áreas protegidas pudieran ser vendidos, así como la falta de consideración de riesgos por fenómenos hídricos y sísmicos que se prevén en el Atlas de Riesgos de la Ciudad de México.

Después de la cancelación de este proceso para aprobar el PGD y el PGOT —que, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la Ciudad de México, tuvieron que estar aprobados en 2020, y por una prórroga, hasta 2022—, se inició un nuevo proceso de consulta que, según las autoridades, concluyó en enero de 2023.

“Se analizaron las opiniones recibidas, se llevó a cabo un trabajo intenso y cercano con referentes ciudadanos, civiles, vecinales y académicos para revisar textos y acordar la incorporación de las propuestas. Una vez que terminó, este ejercicio desembocó en una reunión de la Junta de Gobierno del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva (IPDP) que aprobó ambos proyectos”, dijo Batres.

Lee: Ejidatarios y activistas reclaman inconsistencias en planes de ordenamiento territorial; la CDMX repondrá consulta