CDMX: disminuciones en percepción de inseguridad no reflejan cambios en incidencia delictiva

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía recientemente publicó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), recolectada trimestralmente, que busca medir la percepción de los habitantes de las principales ciudades de México sobre la seguridad pública en estas. Las estadísticas nos muestran que, del año anterior a este, hubo reducciones significativas en las percepciones de inseguridad en la mayoría las alcaldías de la ciudad de México (CDMX). Sin embargo, los incrementos en las valoraciones subjetivas de la seguridad no se reflejan en el número total de delitos reportados.

Los datos demuestran reducciones notables en las percepciones sobre la inseguridad en la CDMX. Tal como demuestra la Figura 1, entre el primer trimestre del 2022 y el primer trimestre del 2023, se notaron mejoras significativas en las percepciones de seguridad en trece de las dieciséis alcaldías de la ciudad. Por ejemplo, en la alcaldía de Álvaro Obregón, las percepciones de inseguridad disminuyeron del 74.6 al 52.3 por ciento durante este periodo. En Miguel Hidalgo, estas disminuyeron de un 64.5 a un 46.1 por ciento. En Azcapotzalco, las percepciones de inseguridad se redujeron de un 82.9 a un 55.8 por ciento.

Figura 1. Percepción Social Sobre Inseguridad Pública por Ciudades con Altos Niveles de Población y Alcaldías de la CDMX (Población 18 años o mayor)

Comparando el primer trimestre del 2022 con el primer trimestre del 2023.

Fuente: Elaboración propia usando el ENSU, abril, 2022 y abril, 2023. Los periodos de referencia utilizados en el ENSU son enero- marzo, 2022, y enero – marzo, 2023.
Fuente: Elaboración propia usando el ENSU, abril, 2022 y abril, 2023. Los periodos de referencia utilizados en el ENSU son enero- marzo, 2022, y enero – marzo, 2023.

Por otro lado, los datos delictivos en esas demarcaciones muestran otra tendencia. Durante el mismo espacio de tiempo cubierto bajo los periodos de referencia del ENSU, en trece de las dieciséis alcaldías de la ciudad hubo incrementos en el número total de delitos reportados (Tabla 1).  En las alcaldías de Álvaro Obregón, y Miguel Hidalgo, en donde, como mencionado anteriormente, se reportaron disminuciones en las percepciones de inseguridad, hubo incrementos significativos en el número total de delitos reportados.  Es así, contrastando la Figura 1 con la Tabla 1, que el aumento o disminución de este tipo de delitos no parece alinearse con las percepciones de inseguridad de los habitantes de la ciudad.

Tabla 1. Total Número de Delitos Reportados por Alcaldía

Fuente: elaboración propia usando datos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México. Estadísticas delictivas de enero, febrero y marzo 2022 y enero, febrero, y marzo 2023. Los números totales incluyen delitos contra el patrimonio, contra la familia y contra la vida y la integridad corporal, entre otros.
Fuente: elaboración propia usando datos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México. Estadísticas delictivas de enero, febrero y marzo 2022 y enero, febrero, y marzo 2023. Los números totales incluyen delitos contra el patrimonio, contra la familia y contra la vida y la integridad corporal, entre otros.

La ENSU también nos presenta los lugares en los cuales las personas se sienten más inseguras. En las alcaldías de la CDMX, alrededor de 75.6 por ciento de la gente se siente insegura principalmente en el cajero automático, 71.1 por ciento se siente insegura en el transporte público y 52 por ciento de la población se siente inseguro de las calles que habitualmente usa y en el banco.

Figura 2. Población que se siente insegura en las alcaldías de la CDMX por tipo de lugar (Población 18 años o mayor)

Fuente: Propia elaboración usando el ENSU, abril, 2023. Valores agregados de la muestra en las 16 alcaldías de las CDMX.
Fuente: Propia elaboración usando el ENSU, abril, 2023. Valores agregados de la muestra en las 16 alcaldías de las CDMX.

Las cifras anteriores refuerzan la necesidad de invertir en programas para ayudar a mejorar la seguridad en las alcaldías de la CDMX, especialmente en el transporte público, en los cajeros automáticos y en las calles. Como un ejemplo puntual, dado los hallazgos dilucidados en la Figura 2, quizás se deberían de explorar opciones para pilotear un sistema de “botones de pánico” en los cajeros automáticos, que permitan a los ciudadanos alertar a las centrales policiales sobre posibles situaciones de peligro.

La relación entre las percepciones de inseguridad y el número total de delitos reportados es complicada, y se debe de interpretar con cautela. Es importante matizar los hallazgos y evitar recaer en reduccionismos. Por ejemplo, la percepción de inseguridad no siempre se correlaciona directamente con los índices de delitos, ya que, al ser una estadística de valoración personal, es un reflejo de las vivencias y impresiones particulares de los respondientes. Además, el aumento en el número de delitos reportados no necesariamente expresa un incremento en la tasa de inseguridad, ya que puede ser un reflejo de mayor confianza ciudadana en reportar los crimines a las instituciones.

Por lo tanto, se precisan de investigaciones e iniciativas adicionales para entender mejor el alejamiento entre las percepciones de inseguridad y el número total de delitos reportados, al igual que explorar programas e iniciativas adicionales para mejorar la seguridad en la vía pública de las alcaldías de la CDMX.

* Mauricio Bastién Olvera  (@Mau_Bastien) es licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM y maestro en Derecho Internacional Público por la Universidad de Leiden. Sus áreas de investigación son seguridad, justicia y tecnología. Jonathan Grabinsky (d) es consultor en temas de gobierno. Cuenta con una licenciatura y maestría en políticas públicas de la Universidad de Chicago.