Cartografía de la memoria en Guanajuato

undefined
undefined

Como se ha descrito en diversos espacios, Guanajuato irrumpió en la agenda nacional a partir de la crisis de seguridad de 2017 en la que la desaparición de personas, los homicidios dolosos y los feminicidios aumentaron exponencialmente. Resalta que a partir de 2020, las familias de personas desaparecidas comenzaron su proceso de organización y de construcción de memoria en diversos municipios de la entidad. A continuación, hago un listado de algunos de las acciones que las familias y los colectivos de las familias han realizado para mantener viva la memoria de las personas desaparecidas.

  • Árboles de la memoria: desde 2019, se han instalado árboles con fotografías de las personas desaparecidas en los municipios de Irapuato, Salamanca, Pénjamo, San Francisco del Rincón, entre otros. Son los Colectivos “Hasta Encontrarte”, “Salamanca Unidos Buscando Desaparecidos”, y “Buscando a Pablitos” los que se encargan de cuidar estos árboles.

  • Mosaicos en las Fiscalías Regionales: son mosaicos con fotografías de las personas desaparecidas que a iniciativa de sus familiares, se han instalado en Celaya, Irapuato y León. En este caso, son “Proyecto de Búsqueda”, “Una Luz en mi Camino” y el “Colectivo Unidos por los Desaparecidos de León” quienes se hacen cargo de estos mosaicos.

  • En Moroleón, el Colectivo “Una Promesa por Cumplir” erigió el mural en memoria de las personas desaparecidas en dicho municipio, contaron con el apoyo de estudiantes de la Universidad de Guanajuato.

  • En Celaya, el Colectivo “Mariposas Destellando Buscando Corazones y Justicia” reveló un mural en 2022 en memoria de las personas desaparecidas.

  • En Salvatierra, el Colectivo “Ángeles de Pie por ti” ha impulsado la instalación de un Memorial en el sitio de exterminio donde se localizaron al menos 80 fosas clandestinas en 2020. Cobra especial relevancia que, pese al esfuerzo y a la colaboración de diferentes instituciones públicas de los tres niveles de gobierno, este Memorial no ha podido construirse debido a la resistencia del Gobierno de Guanajuato y a la ausencia de un mecanismo jurídico que obligue a las autoridades a realizarlo; en el caso, pese a las dimensiones del hallazgo, no hay recomendación de la Procuraduría de Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (PRODHEG), dictamen de un Juez o determinación de la Fiscalía para reparar el daño a las víctimas y establecer medidas de garantía y de no repetición, entre las que se puede encontrar este Memorial.

  • En la experiencia más reciente, el Colectivo “Buscadoras Guanajuato” instaló fotografías de gran tamaño en una plaza pública del centro de León, Guanajuato. Se trata de la colonia Coecillo, que además, es de dónde son originarios los cazadores deportivos desaparecidos en 2010 en Zacatecas.

Todas estas iniciativas han sido autogestionadas por las propias familias y en muy pocos casos han contado con apoyos institucionales o con financiamiento externo, lo que demuestra la capacidad organizativa que ya han desarrollado las buscadoras en la entidad. En todos los casos hay proceso de organización y una construcción propia de lo que significa construir memoria, que como las propias familias señalan: se trata de acciones de visibilizar que buscan que estas atrocidades, no se vuelva a repetir.

Esta es, pedagogía de la memoria, generada por las propias víctimas.

* Raymundo Sandoval (@ray_sandoval) es defensor de derechos humanos.