Carlos Pagni analizó el derrumbe de la gestión de Alberto Fernández: “Se taró en la pandemia”

Carlos Pagni analizó la disociación del Gobierno con los problemas sociales.
Carlos Pagni analizó la disociación del Gobierno con los problemas sociales. - Créditos: @Captura

Carlos Pagni analizó este viernes, en LN+, el derrumbe de la gestión del Presidente y la disociación que tiene su Gobierno respecto de los problemas que impactan en la sociedad. El periodista dijo tener “la impresión de que Alberto Fernández se taró con la pandemia ”, y consignó que, acaso, ese fue “su punto límite”.

“Para la política en general, las personas son curvas y barras de colores. Ahora, hay un día en que eso no ocurre y es cuando aparecen las familias con un muerto”, afirmó en declaraciones al programa +Nación, conducido por José Del Rio y Pablo Rossi. “Ese muerto pasa a tener nombre y apellido, a ser un señor concreto y no una estadística. Lo mismo ocurría con las listas de fallecidos en los hospitales”, añadió.

En esa línea, consignó que “la pandemia debió de haber sido muy traumática para el que estuvo al frente de la consola”.

Algo similar, acotó el periodista de LA NACION, le ocurrió al ministro de Seguridad bonaerense cuando fue atacado por los colectiveros después de la muerte del chofer Daniel Barrientos. “En el caso de Berni, había un grupo de gente y toda esa gente veía al muerto. Cada colectivero decía ‘ese podría ser yo o mi familia’”.

Berni había ido a ese lugar a actuar, en el sentido teatral de la palabra. Le faltó contacto con la realidad. Tendría que haber pensado que acá o en cualquier parte del mundo, eso es un hecho de provocación para el está indignado”, agregó.

Para Pagni, ambos fenómenos están profundamente vinculados con el “estallido de la política del marketing” y “la falta de legitimidad” en la clase dirigente. “Hay un problema entre el representante y el representado. La estrategia del ‘yo escucho lo que pensás y querés que te diga, y te ofrezco eso en mi discurso’ ya no funciona”.

El analista ilustró su punto de vista con el tuit que el intendente de La Matanza Fernando Espinoza publicó durante su visita al comedor del Centro de Jubilados “Nueva Esperanza”. “Este tipo tiene un problema con la gente y lo llevan a un merendero, donde nadie le va a hacer ninguna pregunta punzante y, además, el jefe del lugar debe ser un puntero de él. A pesar del armado, el político cree que lo que está haciendo marca la diferencia”, opinó.

Similitudes entre el asesinato del colectivero y el caso Omar Carrasco

A cinco días del homicidio del chofer de la línea 620, la Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas impuso operativos de control entre los pasajeros -pedían documentos y los cacheaban- que viajaban en colectivos de La Matanza, algo que al autor de El Nudo le hizo acordar al caso Omar Carrasco.

El joven, de entonces 18 años, fue asesinado en 1994 mientras cumplía con el servicio militar obligatorio en la guarnición militar de Zapala, en Neuquén. El cruento hecho derivó en la suspensión de ley 3948, que establecía la conscripción.

“Para tomar determinadas iniciativas, hace falta una tragedia”, resaltó Pagni. Y profundizó: “El motor de la política pública y de la administración es la necesidad de una tragedia, en este caso del asesinato de Barrientos, que desate un programa o un plan cuya constitucionalidad y efectividad queda en duda”.

Recorrida en la línea 620 y operativo policial en colectivos
Recorrida en la línea 620 y operativo policial en colectivos - Créditos: @Ricardo Pristupluk

Si bien dijo no tener claro si “esto es la consecuencia del asesinato de Barrientos o que lo fajaron a [Sergio] Berni”, observó una falla política. “¿En qué estaban pensando antes de esto? No hay que vivir en el conurbano para conocer su inseguridad. Hay una gestión pública paralizada frente a la agenda que tiene que resolver”, planteó.

A su vez, se refirió específicamente sobre la figura de Berni y le achacó operar “en un contexto de cinismo y una hipocresía extraordinaria”. “Es uno de los pocos que, estando en el corazón del kirchnerismo, puede decir que los de las organizaciones de derechos humanos son unos vagos y ser, a la vez, un militar a cargo de la seguridad”. “El movimiento del que forma parte se desgarra las vestiduras para que los militares no se acerquen a la seguridad”, remarcó.

Así, estableció una comparación entre el titular de la Seguridad bonaerense y el ministro de Economía Sergio Massa. “Son de la misma familia. Massa es el amigo de los republicanos que piden que la vicepresidente Cristina Kirchner vaya presa. También es la persona que está llevando el ajuste con el Fondo Monetario Internacional y no pasa nada”, aseveró.

El “miedo disciplinador” al 2001

Pagni hizo una breve mención a la crisis que la Argentina experimentó hace más de 20 años atrás y opinó que “el miedo disciplinador al 2001 se está rompiendo”.

“La política, y sobre todo el kirchnerismo, usaron y usan esa lógica en el centro de su discurso. Dicen ‘cuidado que si no aceptás lo que te estoy dando volvemos al caos. ‘Me tenés que agradecer que te salvé’. Eso ya no sirve. Ahora domina el miedo al caos que se está aproximando y no del que huimos”, sostuvo.

Y añadió: “No hay demasiada expectativa sobre el futuro. Le falta a la política pintar un horizonte que le permita al votante hacer un sacrificio a cambio de obtener una recompensa en el futuro. Pero eso no pasa. Como si fuera poco, tampoco pudimos resolver los problemas del 2001 todavía. Seguimos atrapados allá”.