Caramelos y chicles: Nuevas tiendas de Cuba ‘endulzan’ a clientes para no devolverles dólares

Nuevas tiendas en dólares de Ciego de Ávila, Cuba, recurren a la práctica habitual de devolver caramelos, chicles o caldos de pollo a cambio de dinero en las cajas.

Nuevas tiendas en dólares en Cuba reconocen una práctica común que se ha extendido por establecimientos similares de la isla, la cual afecta las devoluciones en efectivo a los compradores.

Tales centros son parte de la estrategia gubernamental para la captación de dólares en efectivo mientras el país atraviesa una crisis económica sin precedentes. No obstante, los cubanos han denunciado una respuesta que se vuelve habitual en dichos mercados.

De acuerdo con un reporte reciente de la televisión estatal, dos nuevas tiendas en dólares abrieron al público en Ciego de Ávila “luego de un amplio proceso de mantenimiento”. Un trabajador explicó las consecuencias para las compras que no cumplan con un importe exacto y se fraccionen en monedas.

Caramelos, chicles, caldos de pollo...

Los mercados “Agua y Jabón” y “Cruz Verde”, ubicados en la capital de la provincia de Ciego de Ávila y pertenecientes a la cadena estatal “Tiendas Caribe”, han comenzado a implementar “la nueva modalidad de pago”.

PUBLICIDAD

Lee más: Viajar desde Miami tendrá un nuevo requisito desde mayo: ¿tienes tu pasaporte?

Dicha categoría permite el uso de tarjetas “clásicas” VISA, Mastercard o prepago del Banco de Crédito y Comercio de Cuba (Bandec), pero quienes paguen en efectivo podrían llevarse una “sorpresa”.

El trabajador, que no es identificado por el medio televisivo, aclaró que no está disponible el método del código QR para las compras, mientras aseguró que no tenían “el vuelto garantizado para la moneda fraccionaria”.

“Tenemos un grupo de productos garantizados en las cajas, que van a completar”, explicó. “El que no traiga tarjeta, le tenemos que completar el vuelto con caramelos, sopas de pollo, caldos de pollo, chicles... lo que tengamos en ese momento”, apuntó.

Diferentes reportes independientes han documentado esta práctica en las nuevas tiendas en dólares del gobierno cubano. En febrero, el diario 14yMedio informaba de una situación similar en un establecimiento de Holguín.

PUBLICIDAD

A finales de enero, Yamilet Álvarez, jefa del departamento comercial de Tiendas Caribe, dijo que los cubanos estaban “ridiculizando” el método, mientras el oficialismo justificaba que tal forma de devolución también se practica en “otras economías parcialmente dolarizadas”.

La funcionaria gubernamental insistió en que no se daban solo caramelos, sino “otros productos” disponibles en las cajas de pago.

Galimatías de la economía cubana: Dolarizar y desdolarizar

Desde el pasado 1 de agosto, los hoteles y tiendas en Cuba volvieron a aceptar pagos con dólares estadounidenses en efectivo, además de dólares canadienses y euros.

En medio de la aguda crisis, el gobierno cubano explicó que necesitaba “dolarizar” de manera “parcial” la economía nacional.“Para nada es la visión de este gobierno ir a una dolarización total de la economía”, dijo el primer ministro Manuel Marrero.

PUBLICIDAD

La perspectiva del gobierno es, presuntamente, generar ingresos con liquidez suficiente para luego proceder a “desdolarizar” el país. La medida recuerda a la aplicada en 1993 por el líder de la llamada revolución cubana, Fidel Castro, quien ordenó la apertura de las primeras tiendas en dólares para la población, en respuesta a la crisis de la época, conocida como Período Especial.

¿Cubanos podrán entrar a Argentina sin visa? Esta es la petición que llegó a Milei

¿Llamadas de cubanos en redes sociales serán grabadas por el gobierno? Tribunal lanza advertencia

Las cosas están a punto de empeorar en Cuba: Esto es lo que discute el gobierno de Trump