Cancelar NOM debilita al Estado: Cossío Díaz

Enrique Gómez

CIUDAD DE MÉXICO, julio 26 (EL UNIVERSAL).- El sector Salud se debilita "enormemente" con la cancelación de las 35 Normas Oficiales Mexicanas que plantea el subsecretario Hugo López-Gatell como presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Salud Pública, señaló el ministro en retiro José Ramón Cossío Díaz.

En el foro Las NOMs y la Ruta de la Regulación en el Sector Salud, organizado por la Academia Nacional de Medicina en colaboración con EL UNIVERSAL-Su Médico, dijo que podrían aumentar los litigios de pacientes inconformes con la atención médica que reciban si creen que la extinción de las NOM deriva en un tratamiento inadecuado.

"Creo que va a haber una posición incremental de litigios contra médicos, hospitales, aseguradoras, servicios de emergencia, residentes, responsabilidades en un mundo que todavía no está nada bien definido", dijo.

Refirió que el gobierno del presidente López Obrador se contradice porque propuso, y legisladores de su partido y aliados aprobaron, la Ley de Infraestructura de la Calidad para garantizar la aplicación de las normas y, contrariamente a ello, la eliminación es parte de un proceso "muy neoliberal, de pérdidas de capacidades regulatorias del Estado mexicano.

"Las normas oficiales mexicanas no son disponibles, no son juguetitos, no son adornitos que estén en el orden jurídico mexicano, están establecidas en una ley recientemente aprobada, derivada de un tratado internacional, y esas normas oficiales han sido aceptadas e incluidas en el orden jurídico mexicano", expuso.

Dijo que López-Gatell también incurre en falta grave al no explicar por qué propone la desaparición de las NOM, ya que el artículo 16 de la Constitución establece que todo acto de autoridad tiene que estar fundado, motivado y ser emitido por autoridad competente.

"Viendo lo mal que va el sector Salud en el país uno podría suponer que esas decisiones las están tomando para restringir las posibilidades de participación o las competencias o las actividades de la autoridad en el propio sector Salud, es decir, la autoridad quita normas y en consecuencia se quita obligaciones, se quita compromisos y, consecuentemente, cuando se le exijan estos compromisos y estas obligaciones dirá que no los tiene porque no existen las normas", señaló.

Germán Fajardo Dolci, presidente de la Academia Nacional de Medicina, dijo que se debe analizar si es pertinente desaparecer las NOM o deben actualizarse, porque son instrumentos importantes del Estado.

"La Norma Oficial, aunque no esté actualizada, es un piso, digamos, para decir: ‘yo tengo derecho, a mí me deben tratar de esta manera’; esa sería la preocupación. Estamos conscientes de que hay guías de práctica clínica y una serie de recomendaciones para el tratamiento de los pacientes, pero esto no es exigible, una guía no lo hace exigible ante nadie, en caso contrario al de las normas", explicó.