Las campañas usan IA y estos republicanos de la Florida quieren hacer algo al respecto

A medida que el acceso a la inteligencia artificial (IA), sigue extendiéndose, los legisladores estatales están dispuestos a considerar formas de establecer límites a una tecnología que según un senador ha “superado la regulación gubernamental”.

Las medidas presentadas por los republicanos del Senado y la Cámara se centran en cuestiones como la posible difamación de las personas que usan la IA en los medios de comunicación, el uso de la tecnología en la publicidad política y la creación de un concejo estatal que estudiaría posibles reformas legislativas.

Los líderes de la Cámara se están preparando para asegurar que la IA pueda seguir desarrollándose y usándose de forma beneficiosa para los floridanos, al tiempo que intentan controlar la cuando los legisladores lo consideren oportuno.

Con una elección presidencial en el horizonte en 2024, una de las propuestas a considerar durante la sesión legislativa que empieza el próximo mes busca asegurar que los votantes sepan cuándo están viendo imágenes creadas por IA o texto en los anuncios de campaña.

El senador Nick DiCeglie, republicano de Indian Rocks Beach, presentó una propuesta (SB 850) centrada en la IA en los anuncios políticos. El proyecto de ley se centra en los anuncios hechos con lo que se conoce como IA generativa, que permite a los usuarios introducir indicaciones que dan lugar a contenidos generados que pueden representar casi cualquier cosa que el usuario desee.

“El creciente acceso a sofisticados contenidos generados por IA amenaza la integridad de las elecciones al facilitar la difusión de información engañosa o completamente fabricada que parece más realista que nunca. La tecnología que produce estos contenidos ha avanzado rápidamente y ha superado la regulación gubernamental”, dijo DiCeglie en un comunicado de prensa luego de la publicación del proyecto de ley este mes.

La IA generativa se ha hecho ampliamente accesible a través de programas como ChatGPT, que genera texto. Según la propuesta de DiCeglie, los anuncios que contengan imágenes, video, audio o texto generados por esta tecnología deberán ir acompañados de una cláusula de exención de responsabilidad.

“Creados en su totalidad o en parte con el uso de IA generativa”, dirían esas cláusulas de exención de responsabilidad.

“El proyecto de ley respeta los derechos de la Primera Enmienda al exigir simplemente una cláusula de exención de responsabilidad y no prohibir ni limitar el contenido del anuncio”, menciona el comunicado de prensa de DiCeglie.

Las infracciones de la medida podrían acarrear sanciones civiles —incluidas multas— similares a las de otros delitos electorales. El representante Alex Rizo, republicano de Hialeah, presentó un proyecto de ley similar (HB 919).

El representante Alex Andrade, republicano de Pensacola, también presentó una medida (HB 757) que podría dar lugar a que las personas estén sujetas a responsabilidad si usan IA para representar a otra persona bajo una “luz falsa”.

La propuesta se aplicaría, en parte, a situaciones en las que se use IA para “crear o editar” medios que “induzcan a un espectador razonable a creer algo falso” sobre otra persona. Lo que se presenta bajo una luz falsa tendría que ser “altamente ofensivo para una persona razonable” y el creador tendría que tener “conocimiento de las implicaciones falsas de los medios o haber actuado con imprudencia temeraria”, de acuerdo con el proyecto de ley.

Sin embargo, no todo el mundo está de acuerdo en que la IA deba regularse a nivel estatal.

“Creo que la Asamblea Legislativa se está adentrando en un terreno políticamente popular, pero no necesariamente en que la ley no lo contemple ya o en que debería haber un objetivo específico sobre la IA”, dijo en una entrevista reciente con The News Service of Florida el ex senador estatal Jeff Brandes, republicano de San Petersburgo, quien ahora dirige un grupo llamado Florida Policy Project, que investiga cuestiones legislativas críticas.

Aunque los legisladores tienen la intención de centrarse en la IA en la sesión legislativa que empezará el 9 de enero, Brandes dijo que antes “había muchos datos”.

“Hay un intento constante de tratar de abordar las cuestiones tecnológicas y, francamente, la ley estatal es una herramienta tosca para hacerlo. Si se van a abordar cuestiones tecnológicas, realmente se tiene que hacer a nivel federal”, dijo Brandes. “E incluso entonces hemos visto pocos efectos para abordarlo. La gente tiene derecho a la libertad de expresión y esta incluye el arte, por lo que el arte está protegido como expresión”.

Mientras tanto, el senador Joe Gruters, republicano de Sarasota, presentó una propuesta (SB 972) destinada a crear un concejo estatal que, en parte, supervisaría el uso de IA por parte de las agencias estatales. El Concejo Asesor sobre Inteligencia Artificial se ubicaría en el Departamento de Servicios de Gestión (DMS).

Según el proyecto de ley, las tareas del consejo propuesto incluirían la evaluación de “la necesidad de una reforma legislativa y la creación de un código ético estatal para el uso de sistemas de IA en el gobierno estatal”.

El concejo también estaría obligado a preparar reportes para el gobernador y los líderes legislativos que recomendarían políticas como la protección de “la privacidad y los intereses de los habitantes de este estado de cualquier efecto negativo causado por los sistemas de IA”.

La medida prevé que el consejo esté compuesto por ocho miembros: dos miembros de la Cámara y dos del Senado nombrados por el presidente de la Cámara y el presidente del Senado, además de un “profesional académico especializado en sistemas de IA que trabaje en una universidad” nombrado por el gobernador. El gobernador también nombraría a un “experto en derechos constitucionales y legales”, un “experto en políticas” y un “experto en el uso policial de los sistemas de IA”.

Algunas de las medidas también incluirían definiciones de IA en la legislación estatal.

Por ejemplo, el plan de DiCeigle definiría la IA generativa como “un sistema basado en máquinas que puede, para un conjunto dado de objetivos definidos por el ser humano, emular la estructura y las características de los datos de entrada con el fin de generar contenidos sintéticos derivados, incluidas imágenes, videos, audios, textos y otros contenidos digitales”.

La medida de Andrade incluye una definición de IA como “la teoría y el desarrollo de sistemas informáticos diseñados para simular la inteligencia humana mediante el aprendizaje automático y hacer tareas que normalmente requerirían la participación humana, como la percepción visual, el reconocimiento del habla, la toma de decisiones y la traducción entre idiomas”.

El proyecto de ley de Gruters definiría los sistemas de IA, en parte, como “la percepción de un entorno mediante la adquisición y el procesamiento de datos y la interpretación de la información derivada para emprender una o varias acciones o imitar un comportamiento inteligente dado un objetivo específico”.