CA inició línea telefónica contra el odio. Recibió más de 1,000 reportes en un año

Mina Fedor, que es coreano-estadounidense, estaba en la escuela secundaria cuando conoció el acoso por motivos de identidad.

Era el comienzo de la pandemia en 2020, cuando los reportes de incidentes y retórica antiasiáticos estaban en aumento en todo el país. Una compañera de clase le dijo que “se comiera un perro” mientras oía comentarios como “vuelve al lugar de donde viniste”.

Fedor aprendió lo que era ser tratada como extranjera en su propio país, una experiencia que enfrentaron muchos estadounidenses de origen asiático, dijo.

Recordó haber visto delitos de odio contra asiáticos en todo el país y en su propia comunidad. La muerte en 2021 de Vicha Ratanapakdee, un estadounidense tailandés de 84 años al que empujaron violentamente al suelo y murió en San Francisco durante su paseo matutino.

“Niños a pocas millas de mi casa iban a la escuela con bates para protegerse”, dijo Fedor. “Ancianos, incluido el abuelo Vicha Ratanapakdee, fueron brutalmente asesinados por el mero hecho de ser asiáticos”.

Hace un año, el estado de California puso en marcha California vs Hate (California contra el Odio) en respuesta al creciente número de incidentes de odio, como los que vivió Fedor.

La línea telefónica directa es la primera de este tipo en California y se ofrece en más de 200 idiomas. El programa anónimo, financiado por la agenda de equidad para estadounidenses de origen asiático e isleño del Pacífico de la legislatura estatal y la subvención de la Ley NO AL ODIO Jabara-Heyer, es también una colaboración con California Black Media.

Desde su lanzamiento, el programa ha recibido más de 1,000 reportes de odio, anunció el lunes el Departamento de Derechos Civiles de California. De esos reportes, cuatro de cada seis personas aceptaron recibir servicios de seguimiento, como asistencia jurídica o asesoramiento.

Durante su primer mes, la línea telefónica directa contra el odio registró 180 denuncias en todo el estado.

Resultados de la línea telefónica tras un año

El motivo más frecuente detrás de un reporte fue el trato discriminatorio, según un análisis del Laboratorio de Posibilidades de la Universidad de California en Berkeley. El 16% de las personas que llamaron afirmaron haber recibido insultos despectivos. Estos incidentes se produjeron sobre todo en un entorno residencial, según el 29% de los encuestados. El 9% ocurrió en el lugar de trabajo o en un establecimiento público.

De un subgrupo de 560 denuncias, alrededor del 35% indicaron que la motivación del reporte fue el sesgo racial y étnico. Una mayoría del 26% fueron clasificados como anti-afroamericanos, mientras que el 15% fueron anti-latinos y el 14% anti-asiáticos.

Históricamente, los datos en California por los delitos de odio han sido “fragmentarios y en gran medida imprecisos”, dijo Russell Roybal, presidente de la Comisión sobre la Situación del Odio. Esto se debe a una serie de factores, como el miedo a las represalias, la falta de recursos culturalmente competentes y la desconfianza en las fuerzas del orden. En las comunidades indocumentadas e indígenas, así como entre las personas con discapacidad, hay importantes lagunas de datos.

Sé un habitante de Sacramento informado, involucrado y empoderado

Suscríbete aquí para recibir nuestro boletín semanal centrado en temas de equidad en la región de la capital.

La mayoría de los reportes de odio por motivos de género fueron anti-transgénero (28%), mientras que el 26% fueron contra mujeres. En cuanto a los delitos e incidentes de odio considerados contrarios a la orientación sexual, el 28% de los reportes se clasificaron como anti-homosexuales.

Una vez que una víctima denuncia un delito de odio a CA vs Hate, se le da la opción de ponerse en contacto con un coordinador de atención y servicios de seguimiento. Estos coordinadores están capacitados en prácticas “informadas por el trauma”, dijo Becky Monroe, subdirectora de iniciativas estratégicas y asuntos externos del departamento de derechos civiles del estado. A continuación, la persona que llama recibe asistencia y se le remite a otros recursos por teléfono. Este proceso puede ser rápido o llevar meses, según el caso.

Según los datos de la línea directa analizados, se presentaron reportes desde más del 80% de los condados de California.

Pero aunque la línea de denuncia ha llevado a cabo actividades de divulgación en todo el estado, sus datos no reflejan los puntos conflictivos específicos donde se produce el odio, dijo Monroe. Sin embargo, sí son representativos de los lugares donde las comunidades sienten que pueden denunciar los delitos de odio.

“No estamos informando para decir que esto es representativo de donde están sucediendo los actos de odio”, dijo Monroe. “Somos nuevos. Parte de lo que esto representa es a quién hemos llegado de manera efectiva para que puedan empezar a denunciar, y sabemos que esos reportes seguirán llegando”.

La línea telefónica directa está disponible llamando al 833-8-NO-HATE, o al 833-866-4283, de lunes a viernes de 9 a.m. a 6 p.m. También se pueden presentar reportes en línea a través del portal del programa.