Cónclave opositor: políticos se reúnen en defensa del INE y por una “candidatura ciudadana” en 2024

Twitter de Gustavo Madero
Twitter de Gustavo Madero

Convocados por el Frente Cívico Nacional, ocho aspirantes a la Presidencia de la República se reunieron el pasado miércoles, con dos objetivos: planear una ruta “ciudadana” para la elección de la candidatura de 2024 y definir una estrategia de apoyo a la concentración del 26 de febrero en defensa del Instituto Nacional Electoral (INE).

La reunión ocurrió un mes después de que se diera a conocer un acuerdo cupular para otorgar al PRI las candidaturas locales de 2023, y al PAN la presidencial y la de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México en 2024. 

La ruta de los personajes reunidos le daría la vuelta al acuerdo entre el priista Alejandro Moreno y el panista Marko Cortés, quienes se repartieron las candidaturas en enero, al inicio de las precampañas en Coahuila y Estado de México.

El grupo se congregó el miércoles en el restaurante del Hotel Marriot Reforma y, según comentaron algunos de los asistentes, la idea es facilitar a los partidos políticos la construcción de un método que involucre a la ciudadanía en la decisión de las candidaturas y promueva la unidad de la alianza opositora.

“Tenemos claro que esta reunión no tiene facultades para definir el método, pero sí sugerimos que cualquier método que construyan los partidos tenga participación ciudadana. Eso le conviene a todos los partidos”, comentó Guadalupe Acosta Naranjo, dirigente del Frente Cívico Nacional.

Lee más: ‘¿Hay tiro? Claro que sí’, dice AMLO a la oposición por 2024

Se trata de la segunda reunión de este tipo convocada por el FCN (en enero se reunieron con otros aspirantes), y en ella participaron también el exdirigente del PRD Carlos Navarrete y la excandidata presidencial Cecilia Soto.

Al desayuno acudieron cuatro aspirantes presidenciales del PRI: las senadoras Beatriz Paredes y Claudia Ruiz Massieu, el diputado Ildefonso Guajardo, el exsecretario de Hacienda José Ángel Gurría y un representante del exsecretario de Turismo Enrique de la Madrid.

También asistieron dos del PRD: el exjefe de gobierno capitalino Miguel Ángel Mancera y el exgobernador de Michoacán Silvano Aureoles.

Y, por parte del PAN, fueron el exgobernador de Guanajuato Juan Carlos Romero Hicks y Roberto Gil Zuarth, coordinador de campaña de la senadora Lilly Téllez.

También estuvieron el senador Gustavo Madero, del Grupo Plural, y Demetrio Sodi, político que ha militado en PRI, PRD y PAN y que recientemente anunció sus aspiraciones presidenciales. 

De acuerdo con Acosta Naranjo, la idea de estas reuniones es planear eventos públicos que den visibilidad a las y los aspirantes presidenciales de la oposición, quienes permanecen invisibilizados frente al activismo de las llamadas “corcholatas” de Morena.

Junto con la definición del método de elección de la candidatura de la alianza opositora, se busca integrar una instancia que sirva de árbitro en una eventual contienda interna, con la participación de las dirigencias partidistas de PRI, PAN y PRD, pero que también involucre a la ciudadanía.

Además, impulsarán la creación de gobiernos de coalición a partir de 2024, tanto a nivel nacional como local.

Otro acuerdo de la reunión fue promover la participación en la concentración convocada para el domingo 26 de febrero en el Zócalo de la Ciudad de México en defensa del INE, bajo el lema de #MiVotoNoSeToca.

Según Acosta Naranjo, en la reunión quedó claro que, incluso antes de definir candidaturas, debe garantizarse que habrá elecciones en 2024 en condiciones de legalidad, transparencia, equidad y certeza, lo que está en peligro con la posible entrada en vigor de la reforma conocida como “plan B”.

Este grupo de aspirantes a la presidencia mantendrá reuniones cotidianas en el futuro para dar seguimiento a sus acuerdos.