Cómo los cárteles mexicanos se convirtieron en ‘los amos de la droga’ en Colombia


Sombrero de alón, canana de cuero y rifle en mano. Su gusto por México lo llevó incluso a fotografiarse disfrazado de héroe de la Revolución Mexicana. Pero quizá Pablo Escobar, el capo de Colombia de la cocaína, murió sin imaginar que los socios del norte terminarían manejando su negocio.

De ser un mero enlace con el mercado estadounidense en los años 1990, los mexicanos pasaron a ser los amos de la droga que se produce en Colombia: no solo financian la fabricación, sino que supervisan el envío de los cargamentos desde territorio colombiano. Son conocidos como los “invisibles”, explica Esteban Melo, coordinador de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) en Colombia.

“Se ocupan del financiamiento, y para eso no necesitan ser visibles, no necesitan tener todo un cuerpo armado atrás, porque ellos no están metidos aquí en esas disputas territoriales por el negocio del narcotráfico”, apunta.

A la fecha, hay unos 40 mexicanos capturados —principalmente por narcotráfico— en prisiones colombianas, según la Defensoría del Pueblo (Ombudsman).

Buena parte son presuntos emisarios del Cártel de Sinaloa o del Jalisco Nueva Generación, que fueron detenidos en zonas por donde se mueve la cocaína en el Pacífico, el Caribe y en la frontera con Venezuela.

Allí cumplen “un papel de supervisión (para) asegurarse de que los envíos se hagan bien” rumbo a Estados Unidos vía Centroamérica, resalta Kyle Johnson, experto de la Conflict Response Foundation.

“Se ha dado la vuelta en términos de poder entre colombianos y mexicanos, simplemente porque se ha cambiado quién controla las partes más rentables del negocio”, señala.

KILO DE COCAÍNA CUESTA CASI 1,000 DÓLARES EN COLOMBIA

El kilo de cocaína, que puede costar unos 994 dólares en Colombia, alcanza los 28,000 dólares en Estados Unidos y unos 40,000 en Europa, de acuerdo con el sitio especializado Insight Crime.

Durante poco más de una década, Pablo Escobar, el capo del cartel de Medellín, dominó el narcotráfico junto a sus enemigos del cártel de Cali. Uno de sus cómplices, José Rodríguez Gacha, exhibía un gusto particular por rancheras y caballos. Lo apodaban “El Mexicano”.

Los mexicanos se hicieron con el negocio tras cuatro décadas de fallida lucha contra las drogas. Colombia sigue siendo el principal productor de cocaína y Estados Unidos el mayor consumidor.

Antes “había una especie de división del trabajo: los colombianos producían, almacenaban la coca, la ponían en el litoral Pacífico, Caribe o en los puertos; y el traslado a México (o a Estados Unidos corría por cuenta de mexicanos”, explica el general retirado y exvicepresidente de Colombia, Óscar Naranjo.

LOS CÁRTELES MEXICANOS TIENEN EL CONTROL

Sin embargo, con la caída de los grandes cárteles, el narcotráfico se atomizó. Las organizaciones mexicanas terminaron “subordinando” a las colombianas. Bajo su supervisión, la cocaína viaja a Estados Unidos en lanchas rápidas o submarinos.

Relegada del mercado norteamericano, la mafia colombiana se enfocó en el europeo. En los últimos tres años la droga está llegando “en grandes toneladas” a puertos ubicados en España, Bélgica, Holanda, precisa Melo.

Ante el avance de los “invisibles”, el gobierno colombiano prendió las alertas. “Los cárteles mexicanos hoy controlan desde la hoja de coca hasta la venta de cocaína mezclada en una esquina de Nueva York”, tuiteó en agosto de 2019 el entonces senador y ahora presidente Gustavo Petro.

Según el mandatario, esos cárteles son “más poderosos” que los dirigidos por Escobar y los hermanos Rodríguez Orejuela. De hecho, es probable que organizaciones mexicanas estén financiando a grupos colombianos para que retomen a sangre y fuego las rutas y zonas de cultivo liberadas por la guerrilla de las FARC en 2017 tras su desarme, según los expertos.

APUESTA POR DEJAR LAS ARMAS

El gobierno, entretanto, lanzó un ambicioso plan para extinguir el último conflicto armado interno en el continente. Tras su posesión el 7 de agosto, Petro ofreció beneficios penales a las organizaciones que renuncien a la violencia y desmantelen “pacíficamente” el negocio de las drogas, entre ellos la no extradición a Estados Unidos.

“Si las redes narcotraficantes colombianas aceptan la oferta de ‘dejar las armas’, negociar la paz y recibir beneficios judiciales, los cárteles mexicanos (…) enfrentarán el mayor desafío de producción y suministro de cocaína desde que Estados Unidos lanzó en 1971 la guerra global contra las drogas”, anticipó la Asociación Colombiana de Oficiales Retirados de las Fuerzas Armadas. N

(Con información de AFP)

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Casi 30 muertos en operativo para recapturar a Ovidio Guzmán

Cómo la Patrulla Fronteriza incautó casi 100 millones de dólares en drogas en un fin de semana

EUA y Colombia avanzan hacia una nueva política antidrogas