Biochar puede reducir hasta 35% uso de fertilizantes químicos en sector agrícola

El biochar, un derivado carbonado estable producido a partir de biomasa vegetal y/o animal, para su aplicación en agricultura sostenible, puede reducir hasta en un 35 por ciento el uso de fertilizantes químicos en el sector agrícola, estimó Luisa Marín De Block, directora general de General Biochar Systems (GBS), empresa especializada en la fabricación de biochar.

La directiva dijo que además, el biochar, mejorador de suelos, permite el ahorro en el consumo de agua hasta en un 30 por ciento en el sector agrícola.

Luisa Marín dijo que el biochar es llamado el “nuevo oro negro”, pues es una solución muy importante para la reducción de dióxido de carbono en la atmosfera y para prevenir el calentamiento global. De los elementos que existen para la captura del dióxido de carbono, el biochar es el más competitivo además de ser uno de los más económicos.

“Se trata de un mejorador de suelos el cual remueve dióxido de carbono de la atmosfera, se regresa a la tierra o bien se utiliza para muchas otras industrias como la construcción, pues existen normas que permiten su uso en materiales como el concreto” explicó la directiva.

EXPERIMENTO DEL BIOCHAR EN EL SECTOR AGRÍCOLA

Actualmente, GBS se encuentra realizando un experimento agrícola en campo, con rigor científico, el cual consiste en poner biochar en una parcela real y una parcela sin el mejorador de suelos a fin de evaluar los resultados. Estos estan siendo muy positivos y se acercan mucho a las teorías internacionales de beneficios antes mencionados.

GBS ya opera una importante planta de producción de Biochar en el Estado de Guanajuato, que logrará producir cerca de 6 toneladas de este biocarbón. Invertirá, además este año, en su seguda planta en el estado de Jalisco, que atenderá principalmente a las empresas en la zona de Tequila, dónde buscará: además de contribuir a la reducción de la quema de residuos, el uso de estos como materia prima para la producción de biochar para tanto la generación de créditos de carbono como para el uso del mismo como mejorador de suelos agrícolas en la región.

Estas plantas generan biochar a través de una tecnología llamada pirólisis, con la que exponiendo los residuos a altas temperaturas (entre 400 y 700 grados centígrados), en una cámara especial que permite la ausencia de oxígeno y por lo tanto no genera combustión (quema), lo cual termina por producir este biocarbón tan beneficioso para el medio ambiente.

General Biochar Sysytems es una iniciativa de The Next 150, un fondo de inversión con enfoque en el combate al cambio climático que busca invertir en proyectos que ayuden a cumplir los acuerdos de Paris en cuanto a reducción de CO2 por medio de los mercados voluntarios de créditos de carbono.

“Contenido patrocinado”