Biden no prohibió hablar de la Biblia ni es un delito referirse a ella en Estados Unidos

Es falso que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, prohibió el 8 de mayo de 2024 que se hable de la Biblia en ese país. Más de 600 usuarios en redes sociales comparten un video desde esa fecha que habla de la supuesta prohibición y de una pena de hasta ocho años para quien mencione los libros sagrados. Pero no hay registro de un decreto firmado por el mandatario sobre una presunta proscripción de la Biblia y limitar a las personas a referirse a ella es inconstitucional, confirmaron expertos a la AFP.

“El presidente Biden prohíbe hablar de la Biblia esta mañana”, dice una voz en un video difundido en Facebook (1, 2), Instagram (1, 2), X y TikTok (1, 2). “Ahora hablar de la Biblia o compartir algún texto será un crimen por el cual se tendrá que pagar hasta ocho años de prisión”, continúa .

La secuencia añade que “el nuevo testamento como lo conocen todos los cristianos pasa a ser un texto antisemita (...) el gobierno iniciará una persecusión masiva en contra de los cristianos”.

Entradas similares se difunden en inglés y fueron amplificadas por el influencer Andrew Tate y el expresentador de Fox News, Tucker Carlson.

<span>Captura de pantalla de una publicación en TikTok hecha el 24 de mayo de 2024</span>
Captura de pantalla de una publicación en TikTok hecha el 24 de mayo de 2024

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el 1 de mayo la Ley de Concientización sobre el Antisemitismo en una votación bipartidista. La medida, que amplía la definición legal de antisemitismo utilizada para hacer cumplir las leyes contra la discriminación, fue enviada al Senado para su consideración.

Algunos republicanos en el Congreso se opusieron a la legislación alegando que podría dar lugar al procesamiento de cristianos.

“El antisemitismo está mal, pero hoy no votaré por la Ley de Concientización sobre el Antisemitismo de 2023 (HR 6090) que podría condenar a los cristianos de antisemitismo por creer en el Evangelio que dice que Jesús fue entregado a Herodes para ser crucificado por los judíos”, publicó la congresista Marjorie Taylor Greene en su cuenta en X.

La narrativa se difunde en medio de protestas a favor de los territorios palestinos que han sacudido los campus universitarios de todo el país. Las manifestaciones contra el bombardeo israelí en la Franja de Gaza han planteado un desafío para los administradores universitarios que intentan equilibrar los derechos de libertad de expresión con las quejas de que las manifestaciones se han desviado hacia el antisemitismo.

No está prohibido hablar de la Biblia

Las entradas virales señalan de “Última Hora” que Biden mencionó la supuesta prohibición de la Biblia la mañana del 8 de mayo de 2024. Una búsqueda en la página Acciones presidenciales de la Casa Blanca con esa fecha no arrojó resultados. Otro rastreo en Google con la frase en inglés “Biden prohíbe la Biblia” tampoco dio resultados.

La afirmación de las publicaciones no aparece en la cuenta de la Casa Blanca en X, ni en la cuenta personal de Biden, ni en el Registro Federal.

La pesquisa en la página de la Casa Blanca de los eventos que el mandatario tuvo ese día arrojó un comunicado de una visita a Wisconsin.

Otra búsqueda en Google con los términos “Joe Biden” y “Wisconsin” entregó un video de la transmisión del evento en el que Biden participó la mañana del 8 de mayo.

El mandatario estadounidense comienza su intervención a partir del minuto 13:40; sin embargo, en ningún momento mencionó que la Biblia se prohibiría. En el minuto 14:12, Biden contó que fue a una escuela católica y se definió como católico.

En su discurso, el mandatario habló sobre la agenda de inversión en Estados Unidos de su administración. Mencionó la inversión para la reconstrucción de las carreteras y puentes, el desarrollo y despliegue de energía limpia y la revitalización de la manufactura estadounidense.

Prohibir la Biblia es inconstitucional

Prohibir que las personas en Estados Unidos hablen de la Biblia o compartan documentos relacionados a ella es inconstitucional, coincidieron expertos en derecho constitucional.

Esa prohibición violaría la Primera Enmienda de la Constitución, que se refiere a la libertad de expresión y religión, señalaron Jonathan L. Entin, profesor emérito de la Facultad de Derecho Case Western Reserve de Cleveland; Dan Kobil, profesor de la Universidad de Derecho Capital en Ohio, y Jessie Hill, experta en derecho constitucional.

“Las personas también tienen, en virtud de la Primera Enmienda, el derecho al libre ejercicio de la religión, lo que claramente abarcaría las discusiones sobre la Biblia. Por lo tanto, incluso si el presidente intentara una prohibición tan extravagante, los tribunales anularían la norma de inmediato”, aclaró Kobil a la AFP en un correo electrónico el pasado 21 de mayo.

Por su parte, Hill puntualizó que el gobierno podría impedir que sus propios empleados hablen de la Biblia, pero solo impidiéndoles hacer proselitismo u orar activamente mientras realizan tareas oficiales.

Incluso, agregó, los empleados públicos pueden rezar en el trabajo en ciertas circunstancias. Puso como ejemplo un caso ocurrido en 2022, en el que la Corte Suprema confirmó el derecho de un entrenador de fútbol en una escuela pública a rezar después de los partidos en el campo de fútbol, encontrando que la oración era su propio discurso privado (no oficial).

A su vez, Michael McConnell, director del Centro de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de Stanford, dijo a la AFP que las afirmaciones que circulan en Internet son una “predicción descabellada” sobre cómo se aplicaría la Ley de Concientización Antisemita.

“La probabilidad de que esta ley se aplique a la Biblia es cercana a cero”, dijo en un correo electrónico del 3 de mayo de 2024, señalando que la Primera Enmienda a la Constitución de Estados Unidos “protege incluso el discurso bastante odioso”.

Dan Granot, director de relaciones gubernamentales de ADL, estuvo de acuerdo.

“La Ley de Sensibilización sobre el Antisemitismo no prohíbe la Biblia y no criminaliza el discurso o el pensamiento antisemita, incluido el antiguo mito antisemita del deicidio”, declaró a la AFP el 6 de mayo.

Ley de Concientización sobre el Antisemitismo

La Ley de Concientización sobre el Antisemitismo requiere que el Departamento de Educación adopte la definición operativa de antisemitismo de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA) al abordar la discriminación. Esa definición cita varios ejemplos de discurso potencialmente de odio, como el uso de “afirmaciones de judíos que mataron a Jesús” para “caracterizar a Israel o a los israelíes”.

El congresista republicano Mike Lawler, el principal impulsor del proyecto de ley, ha rechazado las acusaciones de que criminalizaría las enseñanzas de la Biblia.

“Usar de alguna manera esa (definición) para decir que este proyecto de ley ahora va a procesar a los cristianos es absurdo a primera vista: es incendiario e irracional”, dijo Lawler, un católico practicante, en una entrevista del 1 de mayo con CNN.

“Lo que está diciendo al usar ese ejemplo contemporáneo es que estos ejemplos pueden ser considerados, pero que depende del contexto de lo que se diga. Si estás llamando a todos los judíos asesinos de Cristo, entonces sí, eso es antisemita y todo el mundo lo entiende. Pero si te estás refiriendo a la Biblia en contexto, entonces no, nadie está diciendo que eso sea antisemita”, dijo.

El congresista demócrata Jared Moskowitz también refutó las afirmaciones de Greene.

“Quiero que los cristianos puedan practicar como los cristianos consideren necesario, y no estamos interesados en alterar el evangelio ni este lenguaje hace eso”, dijo Moskowitz a CNN.

AFP Factual ha abierto un canal de comunicación con sus lectores hispanohablantes en Estados Unidos. Si tienes una consulta sobre contenido sospechoso, puedes escribirnos a esta línea de WhatsApp.

Referencias