Las barreras de la lactancia materna y cómo superarlas

En los primeros años de vida no hay mejor alternativa de alimentación y nutrición que la lactancia materna exclusiva y complementaria. Sin embargo, su práctica está fuertemente influenciada por el marketing y malas prácticas de comercialización de las empresas, por lo que tanto madres, como bebés, se encuentran desprotegidos ante estas fuerzas del mercado. Esto último es uno de los principales hallazgos de la serie sobre la lactancia materna de The Lancet, 1 una revista científica británica, fundada desde 1823, que busca informar sobre la medicina y acelerar el progreso de las acciones políticas y sociales para mejorar la salud y la justicia social. 2

Por la relevancia de los hallazgos, Save the Children se suma a las organizaciones que presentan los resultados de la publicación, con la finalidad de visibilizar la situación de esta práctica en el mundo y en el país, y hacer un llamado a los gobiernos, organismos internacionales, sector privado y sociedad en general, a realizar y exigir medidas urgentes para revertir las bajas tasas de lactancia materna.

Pese a que numerosos estudios muestran que la lactancia materna es crucial para la supervivencia y la salud materno-infantil, e incluso tiene impactos económicos y medioambientales positivos, se ha registrado un considerable aumento de ventas de productos sustitutos de la lactancia materna, multiplicándose por 37 entre 1978 y 2019, pasando de 1,500 millones a 55,600 millones de dólares anuales. 3

Este incremento en el consumo de sustitutos de lactancia materna se ve reflejado en cifras preocupantes. A nivel global, solamente 48 % 4 de las y los bebés reciben lactancia materna exclusiva; en América Latina es apenas 38 % 5 y hay países como México en los que la situación es aún más grave, pues apenas 35.9 % 6 de las y los bebés menores de 6 meses recibieron lactancia materna exclusiva. A ello se suma que 42.9 % 7 de las y los niños menores de 1 año consumen sustitutos de lactancia materna y cerca del 30 % de las y los bebés entre los 6 y 11 meses no consumen una diversidad de alimentos apropiados para su edad. 8

Existen barreras multifactoriales que deterioran el entorno de la lactancia materna, y por ende, la práctica de la misma. Podemos destacar:

a) Condiciones laborales poco favorables a la lactancia materna

  • Las licencias de maternidad no siempre cumplen con las recomendaciones de la OIT de como mínimo 14 semanas y como óptimo 18.

  • Las madres trabajadoras en el sector informal, como trabajadoras del hogar, del sector ambulante o agrícola, no reciben protección especial por parte del Estado.

  • Los lugares de trabajo no siempre cuentan con los espacios adecuados para que las mujeres puedan llevar a cabo el proceso de lactancia o extracción de la leche materna.

b) Discriminación, estigmatización, prácticas culturales

  • Discriminación y violencia en los espacios públicos ante la práctica de amamantamiento.

  • La desigualdad de género: por ejemplo, en la falta de reconocimiento de la práctica de lactancia materna dentro de las políticas económicas.

  • Normas socioculturales dañinas sobre la alimentación de la o el bebé: por ejemplo, ingerir tés, productos altos en azúcares y no nutritivos.

c) Carencias en el Sistema de Salud

  • El personal de salud no siempre está capacitado para brindar acompañamiento para la lactancia materna.

  • No todas las madres, principalmente en las zonas marginadas, reciben acompañamiento antes, durante y después de sus partos. Este juega un rol fundamental para que las madres sean orientadas y apoyadas para tomar decisiones sobre la mejor manera de alimentar a sus bebés.

  • El tipo de parto y las políticas hospitalarias juegan un rol importante en la lactancia, por ejemplo, asegurar que la lactancia se lleve a cabo en la primera hora de vida.

d) Prácticas cuestionables en el uso y comercialización de sucedáneos de leche materna

  • Las prácticas de marketing de algunos fabricantes de sucedáneos de la leche materna, que pueden hacer pensar a las personas que los sucedáneos son la mejor manera de alimentar a sus bebés.

  • La medicalización de los comportamientos de las y los bebés promocionados por las empresas, como las alergias o la falta de sueño.

  • La financiación

  • El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna no está incluido en de forma completa en las legislaciones nacionales.

  • El Código no tiene mecanismos de monitoreo y vigilancia eficientes que garanticen su cumplimiento.

Por lo anterior, Save the Children se suma al llamado emitido por la serie de The Lancet 9 a los gobiernos para que fortalezcan:

  • Las políticas laborales y la seguridad social: respetando y garantizando los derechos de las mujeres, adhiriéndose a los estándares para la protección de la maternidad de la Organización Internacional del Trabajo.

  • El espacio fiscal: reduciendo el costo de bienes o servicios que favorecen la lactancia materna

  • La salud pública: elaborando o reforzando las políticas de lactancia materna, capacitando al personal de salud periódicamente sobre la práctica de lactancia materna.

  • La regularización del sector privado: prohibiendo el marketing directo o indirecto a madres sobre la fórmula infantil, incluidos los medios digitales.

  • La política educativa: creación de programas educativos dirigidos a madres, padres, familias, personal de salud, familias y público en general sobre temas como el desarrollo de las y los bebés, la nutrición de las y los niños.

  • El reconocimiento de la lactancia materna como parte de un sistema alimentario sostenible

  • La adopción de una Convención Marco sobre Comercialización de Sustitutos de la Leche Materna

También, se hace un llamado a la población para ser agentes de promoción y protección de la lactancia materna, a ser defensoras y defensores de los derechos de la niñez y mujeres.

* Save the Children (@SaveChildrenMx) es la organización independiente líder en la promoción y defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Trabaja en más de 120 países atendiendo situaciones de emergencia y programas de desarrollo. Ayuda a los niños y niñas a lograr una infancia saludable y segura. En México, trabaja desde 1973 con programas de salud y nutrición, educación, protección infantil y defensa de los derechos de la niñez y adolescencia, en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas. Visita nuestra página y nuestras redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram.

 

1 The Lancet (2023), Breastfeeding 2023, disponible aquí.

2 The Lancet (2022), What is The Lancet, disponible aquí.

3 The lancet (2023), Breastfeeding 3- The political economy of infant and young child feeding: confronting corporate power, overcoming structural barriers, and accelerating power, página 2, disponible aquí.

4 UNICEF (2022), Breastfeeding, disponible aquí.

5 OPS (2018), Leche materna desde la primera hora de vida, disponible aquí.

6 ENSANUT (2021), Encuesta Nacional de Salud y Nutrición sobre COVID-19, p.276, disponible aquí.

7 UNICEF (2022), Promoción de sucedáneos de la leche materna en México: ocho de cada diez madres y padres de familias expuestos a publicidad agresiva, disponible aquí.

8 IDEM Los lugares de trabajo no siempre cuentan con los espacios adecuados para que las mujeres puedan llevar a cabo el proceso de lactancia o extracción de la leche materna.

9 The Lancet (2023), Breastfeeding 2023, disponible aquí.