En Bariloche, Alberto Fernández recibió un petitorio de un grupo mapuche, que se solidarizó con Cristina Kirchner

Alberto Fernández en Bariloche
Alberto Fernández en Bariloche - Créditos: @Télam Agencia de noticias

El presidente Alberto Fernández viajó este martes a Bariloche, donde un grupo de mapuches le acercó un petitorio y, en medio de la extrema tensión que se desató tras el pedido de condena contra Cristina Kirchner, le hicieron un pedido especial por la vicepresidenta. “Es para que lo pueda leer”, le dijeron cuando se lo entregaron. Fue ahí que una de las mujeres le manifestó su “solidaridad con la vicepresidenta, como mujer y mapuche”.

Ante los insistentes llamados, Fernández se acercó al grupo, que integraban tres hombres y cuatro mujeres. Según reseñó el diario Río Negro, quienes aguardaban al Presidente pertenecen a la comunidad Buenuleo, acusada por el delito de usurpación por la ocupación de tierras en el Cerro Ventana, al sur de la ciudad de Bariloche.

“Tema terminado”: con la presencia de Macri, la cúpula de Pro buscó poner fin a la disputa entre Bullrich y Larreta

Según Río Negro, Felisa Curamil, la responsable de entregar la nota al mandatario, le pidió al Presidente que exija a los gobiernos provinciales el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT, la Constitución Nacional y las leyes provinciales. “Son derechos que hemos adquirido como pueblos indígenas”, le dijo al jefe del Estado. Tras recibir el petitorio, Fernández les contestó que ya se abrió una instancia de negociación en la que está involucrada la provincia, indicaron fuentes del gobierno nacional.

La provincia vivió en las últimas semanas un recrudecimiento de los ataques incendiarios contra vecinos y propiedades, algunos de los cuales fueron reivindicados por la organización Resistencia Ancestral Mapuche (RAM). El gobierno de Arabela Carreras volvió a reclamar la presencia de fuerzas federales en la región. Dos semanas atrás, el ministro de Justicia Martín Soria le pidió la renuncia a la titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Magdalena Odarda, que había sido señalada desde la Provincia por sus vínculos con los grupos violentos.

La cabaña Los Radales, incendiada en Villa Mascardi
La cabaña Los Radales, incendiada en Villa Mascardi

En ese marco, el conflicto mapuche volvió a estar presente durante el almuerzo que el Presidente compartió con Carreras en la casa del intendente de Bariloche, Gustavo Gennuso, en el que también participaron el secretario general de la Presidencial, Julio Vitobello, y el ministro de Ciencia, Daniel Filmus. Allí, según fuentes nacionales, el Presidente preguntó por los hechos de violencia en la provincia.

La ciencia y el hidrógeno verde

El Presidente viajó a Bariloche para inaugurar el edificio del Inibioma (Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente) en el Centro Regional Universitario Bariloche. “Antes de que termine el año voy a proponer convertir a Bariloche en capital nacional de ciencia y técnica”, afirmó.

Y agregó: “Cuando uno habla de Bariloche, uno piensa en sus bellezas. Ayer reté a los miembros del comité [por la comisión internacional del Bureau Internacional de Exposiciones] que encuentren en los Alpes Suizos un lugar como éste. Bariloche tiene una larga historia de desarrollo en investigaciones científicas que empezó con el Instituto Balseiro”.

Fernández recordó que el instituto Inibioma funciona “desde 2006, 2007 durante el gobierno de Néstor Kirchner, es decir que ya tiene desarrollo propio”. Y agregó: “Ahora, podrá tener instalaciones mejores para llevar adelante temas que nos preocupan. La biodiversidad va cambiando y alterándose por el cambio climático. Son temas que nos tienen que ocupar y preocupar”.

En este punto el mandatario también habló del futuro. “Acá se está llevando adelante el proyecto más importante de hidrógeno verde que se está haciendo en la Argentina”, destacó Fernández, en referencia al trabajo que lleva adelante en Río Negro la empresa australiana Fortescue, que ya anunció una inversión millonaria. Según contó el Presidente, “gran parte de ese hidrógeno verde se terminará exportando al mundo”.

Los terrenos del Ejército

El juez federal Daniel Rafecas desestimó el pedido del fiscal Carlos Stornelli para indagar a cinco abogados del Estado que apelaron fuera de término , una vez vencido el plazo, la sentencia que favorecía el reclamo de una comunidad mapuche por la propiedad de tierras en Bariloche.

Integrantes de la comunidad Millalonco Ranquehue, en el territorio reivindicado por los mapuches
Integrantes de la comunidad Millalonco Ranquehue, en el territorio reivindicado por los mapuches - Créditos: @CELS

La denuncia había sido presentada por un grupo de diputados nacionales que pertenecen a la oposición y se refiere a terrenos que figuraban a nombre del Ejército. Los abogados que habían realizado la apelación tardía se desempeñan en el Ministerio de Defensa, en la Procuración del Tesoro y en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

Una encuesta analizó el impacto de la llegada de Massa y el resultado que no esperaba el Gobierno

La decisión de Rafecas fue bien recibida en la cartera que conduce Jorge Taiana, donde interpretaron que la medida demuestra que “las tierras del Ejército no corrían riesgos”. Alegaron, además, que el fallo “confirma que ni el Ministerio de Defensa ni el Ejército cometieron falta alguna en la interposición de las defensas correspondientes”.