Banquero miamense Raúl Masvidal, uno de los cubanoamericanos más poderosos de la ciudad, fallece a los 82 años

El urbanizador Raúl Masvidal, estadista miamense durante muchos años con el tipo de reconocimiento de un nombre construido a partir de años de trabajar en el banco, ser filántropo y tener asociaciones con gobernadores y senadores para alimentar una candidatura a la alcaldía de Miami, ha fallecido.

Según sus colegas del Comité del Orange Bowl, del que Masvidal era miembro vitalicio, Masvidal falleció el martes. No se ha facilitado la causa del fallecimiento.

Tenía 82 años.

La historia de Masvidal en Miami podría dar para una miniserie épica de 10 capítulos.

Una “historia de riqueza a harapos y de vuelta a la riqueza”, le dijo a un reportero de Miami Herald en 1982 durante una entrevista de más de tres horas, esto durante una jornada laboral que empezaba a las 5:30 a.m. y terminaba a la 1 a.m. del día siguiente. Masvidal se reunía con algunas de las personalidades más importantes del sur de la Florida, como el cofundador de los Miami Dolphins; Joe Robbie, el administrador del Condado Miami-Dade, Merrett Stierheim, y Jorge Mas Canosa, con quien Masvidal fundó en 1981 un grupo de presión con sede en Washington, la Fundación Nacional Cubanoamericana (CANF). Al parecer, apoyó tanto a candidatos republicanos como demócratas, entre ellos a Ronald Reagan para la presidencia y al senador Bob Graham, quien fue gobernador de la Florida.

Masvidal tenía aguante

En los años 70, dirigió Royal Trust Bank de Miami y más tarde compró el Biscayne Bank. Ese movimiento “inició su ascenso local, convirtiéndose en el cubanoamericano más influyente de Miami en cierto momento”, reportó el Herald.

“Quería a Raúl”, dijo Stierheim el domingo. “Era un luchador, un hombre que prosperó gracias a su propio esfuerzo, un buen amigo y un líder comunitario. Se preocupaba por la gente y siempre estaba dispuesto a ofrecer ayuda y apoyar causas que mejoraran y elevaran a los menos afortunados. Sobre todo, intentaba unir a la gente. Su energía era contagiosa y lo extrañaremos”.

Durante más de 30 años, Masvidal trabajó con más de 40 organizaciones cívicas, entre ellas la Autoridad Deportiva, grupos artísticos como la Filarmónica de la Florida y la Greater Miami Opera Association, la Junta de Regentes del estado, el Comité del Orange Bowl y United Way. Después del éxodo del Mariel en 1980, formó parte de una delegación local que voló a la Casa Blanca para pedirle ayuda federal al presidente Jimmy Carter.

A principios de la década de 1980, Masvidal tenía entre sus propiedades el Miami Savings Bank y abogaba por los préstamos en la comunidad afroamericana del downtown de Miami. También fue presidente del Biscayne Bank, que exigía un depósito mínimo de $50,000 para abrir una cuenta. Ese activismo y alcance le valieron a Masvidal la entrada en el reservado Non-Group, un grupo de 38 empresarios de Miami que dirigían la ciudad entre bastidores. En aquel momento, él y el urbanizador Armando Codina eran los únicos cubanoamericanos en el club, que incluía a ejecutivos de Knight-Ridder, que en su día fue la empresa matriz de Herald, los Miami Dolphins, Eastern Airlines y Burdines.

Masvidal aprovechó su olfato para los negocios para presentarse como candidato a la alcaldía de Miami en 1985, contienda en la que derrotó a Maurice Ferre, pero perdió en la segunda vuelta frente a Xavier Suárez, que se convirtió en el primer alcalde cubanoamericano de Miami.

También fue presidente de la Autoridad Deportiva conjunta Miami-Dade-Broward, copropietario de una versión de ligas menores del equipo de béisbol Miami Marlins, trabajó en la urbanización de Cocoplum y Bayside Marketplace y ayudó a construir un estadio en el downtown de Miami, en Biscayne Boulevard, a finales de los años 90 para albergar a Miami Heat. La vecina Miami Arena, más pequeña y construida hacía solo 10 años, resultó inadecuada para albergar al equipo.

“Creo que lo hago porque soy un tipo muy activo e hiperactivo y tengo que estar haciendo algo todo el tiempo”, le dijo Masvidal al reportero de Herald en medio de su habitual jornada repleta de actividades.

Nacido en La Habana el 14 de noviembre de 1941, de padre senador provinciano y madre médico, Masvidal estudió en Estados Unidos de niño en Connecticut y más tarde en la Universidad de Miami, licenciándose en Letras. En 1960, un año después de la revolución de Fidel Castro, sus padres lo enviaron a Miami.

Durante la invasión de Bahía de Cochinos en abril de 1961, cuando Masvidal tenía 19 años, estaba en un barco frente a la playa durante la fallida incursión. Poco después, durante la crisis de los misiles de 1962, se alistó en el ejército estadounidense. La escritora Joan Didion entrevistó una vez a Masvidal sobre estas experiencias y su poder en su ciudad adoptiva para su libro de 1987, “Miami”.

Masvidal también sufrió reveses en su carrera: los bancos quebraron y la transición “de la riqueza a los harapos y de vuelta a la riqueza” volvió a cambiar cuando el millonario se encontró con una deuda de $2 millones en 1990, pero el punto más bajo llegó en 2007, cuando fue acusado de fraude y robo de $150,000 de dinero público para comprar una estatua en forma de sandía para uso personal, acusaciones que él dijo durante mucho tiempo que eran falsas.

En 2014, un juez de Miami-Dade desestimó los cargos de fraude y robo contra Masvidal.

Servicios

Los servicios funerarios para Raúl Masvidal empezarán con una vista programada de 5:00 a 9:00 p.m. el miércoles 29 de mayo en Ferdinand Funeral Homes and Crematory, 2546 SW 8 St., Miami. Después habrá una misa a las 10:00 a.m. el jueves 30 de mayo en Church of the Little Flower, 2711 Indian Mound Trail, Coral Gables.

Raúl Masvidal en una foto de archivo del 22 de marzo de 2007.
Raúl Masvidal en una foto de archivo del 22 de marzo de 2007.