Bacteria carnívora: El repunte de contagios de estreptococo en Japón pone en alerta a Europa

Bacteria carnívora: El repunte de contagios de estreptococo en Japón pone en alerta a Europa

La proliferación de contagios de una peligrosa bacteria en Japón ha reavivado el temor a una nueva pandemia. Los epidemiólogos consideran la situación controlada, pero el aumento de la presencia del estreptococo pyogenes es considerable y sus consecuencias pueden ser graves.

Las cifras oficiales difundidas por el ministerio de Sanidad japonés indican que se habrían registrado 977 casos. Además, 77 personas habrían muerto como consecuencia de la infección.

¿Qué es el estreptococo?

El estreptococo es una bacteria con un índice de mortalidad de hasta el 30% y entre sus síntomas están la fiebre, el dolor muscular e incluso los vómitos. Hasta ahí, podría parecer una enfermedad relativamente inocua, pero también afecta a la presión arterial y los casos de muerte se dan por un fallo multiorgánico.

A diferencia del COVID 19, esta sí es "una bacteria conocida", dice a 'Euronews' el doctor Pablo Javier Álvarez Soler. "Está documentada desde hace años y se contagia a través de contactos muy estrechos por vía respiratoria, oral o por inoculación directa", añade.

Vacuna.
Vacuna. - Nic Coury/Copyright 2024 The AP. All rights reserved

El médico asegura que también produce "infecciones de las vías respiratorias altas y de la piel". Pese a su tasa de mortalidad y al repunte de casos en Japón, Álvarez Soler cree que en países como España podemos estar tranquilos.

"Es una bacteria que responde muy bien a fármacos como la penicilina y la amoxicilina, con una tasa de resistencia menor al 5% en España", dice. Aunque muchos ya temen una nueva pandemia, el doctor cree que el escenario actual está lejos de ello.

¿Quiénes son los más vulnerables al estreptoco?

Los niños, los ancianos y las personas cuyas defensas estén comprometidas "siempre tienen que tener cuidado" porque son más propensos a contraer esta u otras enfermedades.

En cualquier caso, los niños son los que pueden tener un mayor número de complicaciones en caso de verse afectados por esta bacteria. En este grupo de la población la bacteria "puede producir algún tipo de deterioro o fallo renal y propagarse de manera sistémica".

¿Qué hacer si nos contagiamos del estreptococo?

Los doctores como Pablo Javier Álvarez, insisten en los pasos que debemos dar como pacientes en caso de que nuestro cuerpo manifieste alguno de los síntomas mencionados.

Asegura que es fundamental "el sentido común" y si, tras recibir el antibiótico, se prolonga la fiebre, "hay que volver a consulta porque puede haber complicaciones" aunque considera que eso "sería raro porque en España aproximadamente un 90 o 95% de las personas responden bien únicamente con los antibióticos."

En caso de sospechar que podemos tener esta bacteria, el doctor Álvarez asegura que habría que acudir a nuestro centro de atención primaria para someternos a una prueba y "realizar el despitaje para saber si está presente o no".