Búsqueda de Loan: qué es lo primero que hay que hacer cuando un chico desaparece

Loan Peña (5) junto a otros menores cuya desaparición fue reportada ante la ONG Missing Children Argentina
Loan Peña (5) junto a otros menores cuya desaparición fue reportada ante la ONG Missing Children Argentina

La desaparición de Loan Danilo Peña mantiene en vilo a la provincia de Corrientes y a toda la Argentina desde el pasado 13 de junio. El pequeño de cinco años, que vive en El Algarrobal, cerca de la localidad correntina de 9 de Julio, es intensamente buscado por las autoridades y la hipótesis es que el menor pudo haber sido entregado a una red de trata. Hasta el momento, la investigación ha llevado a la detención de seis personas, la mayoría de ellos por el delito de sustracción de menores.

Ahora bien, ¿qué es lo primero que hay que hacer cuando un chico desaparece? ¿Existe un protocolo?

Para encontrar a un menor que se perdió es fundamental no perder el tiempo, indica a LA NACION María de los Ángeles Pérez, de la organización internacional Missing Children. El camino para iniciar una búsqueda, una vez que se contactó a los amigos o allegados del niño y no hay señales de su paradero, debe comenzar con una denuncia en la comisaría más cercana. Sin embargo, hay ideas erróneas, como que hay que esperar 24 horas para hacer la denuncia o que solo un familiar puede hacerla, que suelen demorar la actuación de las autoridades, se lamenta la referente de la ONG.

Loan Danilo Peña, de 5 años, desapareció el 13 de junio en El Algarrobal, cerca de la localidad correntina de 9 de Julio
Loan Danilo Peña, de 5 años, desapareció el 13 de junio en El Algarrobal, cerca de la localidad correntina de 9 de Julio

El primero paso debe ser comunicarse con amigos, familiares o la pareja del menor para verificar que no se encuentre en la casa de alguno de ellos. Si no logran encontrarlo, dice Pérez, que es voluntaria de Missing Children en Neuquén, es importante poder sumar información sobre dónde podría estar o si en los últimos días el menor perdido habló sobre la posibilidad de viajar o de encontrarse con alguien. Es decir, buscar alguna pista que pueda ser útil para hallarlo.

Si luego de llamar a las personas cercanas el menor no aparece, es fundamental realizar la denuncia lo antes posible. “No hay que esperar 24 horas para que te tomen la denuncia, eso es falso”, enfatiza Pérez.

¿Dónde está Loan? De la pérdida en el campo a un delito siniestro

Al realizar la denuncia, es importante preguntar en ese momento qué juzgado se encargará de la búsqueda del menor. Si no pueden responderlo, se debe pedir un número de teléfono para luego consultar. A su vez, es importante reclamar una copia de esa denuncia. En caso de que se nieguen a recibir la denuncia, se puede llamar en forma gratuita a la línea 134 del Ministerio de Seguridad de la Nación. La misma puede realizarse en la jurisdicción en donde se produjo la desaparición o en la que resida la persona que denuncie.

Operativos de rastrillaje y búsqueda de Loan Peña, el niño de 5 años que desapareció de la localidad de El Algarrobal, Corrientes
Operativos de rastrillaje y búsqueda de Loan Peña, el niño de 5 años que desapareció de la localidad de El Algarrobal, Corrientes - Créditos: @Marcelo Manera / Enviado Especial

Una vez realizada, las autoridades deben solicitar autorización para que Missing Children pueda publicar la foto del niño perdido. Si las autoridades no lo hicieran, los denunciantes pueden solicitarlo o podrían contactar directamente a la organización.

Sin embargo, la mayoría de los casos que llegan a Missing Children son derivados por juzgados y comisarías. “Ahí empezamos a hacer el seguimiento a diario con la familia y el juzgado”, menciona Pérez, que agrega que desde la organización luego mantienen un contacto directo con los familiares para brindarles contención y herramientas útiles.

“Es vital no hacer promesas falsas a los padres y estar cerca de ellos para respaldarlos y mantenerlos actualizados con la información que podamos conseguir. Una vez que la foto está en nuestra página, les sugerimos a los padres armar grupos de WhatsApp para que puedan difundir la foto. Es muy importante que los padres no sientan que están solos”.

Cada voluntario de Missing Children tiene una cantidad específica de seguimientos y se comunica frecuentemente con juzgados y comisarías. Pérez agrega: “Muchas veces colaboramos con los padres para que puedan acceder a medios de comunicación”.

El Ministerio de Seguridad y la Policía de Corrientes coordinan la búsqueda Loan Peña; más de 300 efectivos policiales y bomberos voluntarios continúan trabajando en los rastrillajes para dar con el paradero del niño
El Ministerio de Seguridad y la Policía de Corrientes coordinan la búsqueda Loan Peña; más de 300 efectivos policiales y bomberos voluntarios continúan trabajando en los rastrillajes para dar con el paradero del niño - Créditos: @Gobierno de Corrientes

La organización no aporta evidencia ni investiga, su función principal es la difusión de fotos y la contención emocional. Aunque sí suman algunos recursos y herramientas útiles. Por ejemplo, a medida que pasa el tiempo, la organización vuelve a publicar las imágenes actualizándolas según la “proyección facial” de cada niño.

“Trabajamos para ir actualizando las fotos de los chicos para que la imagen pueda actualizarse según la proyección facial de cada chico”, explica Pérez.

Actualmente, Missing Children busca en la Argentina a 112 niños y recibe entre cinco y seis denuncias diarias, aunque se estima que hay muchas que no llegan a la organización. Pérez subraya: “El 95% de los chicos perdidos son encontrados rápidamente”.

La organización también recomienda a las familias publicar las imágenes en aeropuertos y terminales de ómnibus, aunque con las redes sociales la difusión se ha multiplicado significativamente.

Alerta Sofía

Cuando pasaron menos de 72 horas de la desaparición y se comprueba que el niño, niña o adolescente (menor de 18 años) puede estar frente a un “alto riesgo inminente”, el juez que investiga el caso podría pedir que se active el Alerta Sofía, que se llama así por Sofía Herrera, la niña desaparecida hace 14 años en un camping en Tierra del Fuego. Se trata de un sistema por el cual se emite una alerta con la cara del niño, niña o adolescente en celulares, medios de comunicación, mails y redes sociales de todo el país.

Algunas de las situaciones que se enmarcan dentro de esta condición son que haya presencia de adultos relacionados con la desaparición, que el o la menor necesite un medicamento, tenga alguna discapacidad o que exista un trasfondo de violencia, entre otras. El Alerta Sofía activa, además, la articulación de fuerzas a nivel nacional.

“La Alerta Sofía en la Argentina se activa cuando hay un menor en situación de vulnerabilidad y su vida está en riesgo. Hasta ahora se activó solo en cinco oportunidades. En cuanto a Loan, creo que se demoraron mucho en activar la alerta. En muchos casos de Missing Children, los niños se van debido a conflictos familiares. Sin embargo, cuando hay posiblemente un secuestro el riesgo es mucho mayor y debe activarse de inmediato”, concluye Pérez.