Avanzar y otros partidos prodemocráticos alcanzan un acuerdo de gobierno en Tailandia

Bangkok, 22 may (EFE).- El partido progresista Avanzar (Move Forward) y otras siete formaciones con mayoría en la Cámara Baja firmaron este lunes un acuerdo para formar una coalición prodemocrática de gobierno en Tailandia, aunque su llegada al poder está condicionada por el Senado no electo en las urnas.

Los partidos han acordado un programa de Gobierno que incluye la elaboración de una nueva Constitución, el matrimonio LGTBI y la eliminación del servicio militar obligatorio, pero no la polémica reforma de la ley de lesa majestad prometida por Avanzar, que ganó las elecciones del pasado 14 de mayo con 152 escaños.

Además de este joven partido liderado por Pita Limjaroenrat, el pacto fue firmado por Pheu Thai, el segundo partido en los comicios con 146 asientos, y otras formaciones más pequeñas: Prachachart, Thai Sang Thai, Seri Ruam Thai, Fair, Palang Sangkhom Mai y Pheu Thai Ruam Phalang.

En una conferencia de prensa tras la firma del acuerdo, Pita indicó que el documento aboga por la democratización del país, pero subrayó que preservará la institución de la monarquía.

No obstante, el candidato precisó que su partido llevará por su cuenta la reforma de la estricta ley de lesa majestad al Parlamento más adelante.

"El partido Avanzar mantiene firmemente su compromiso de avanzar en este asunto", señaló Pita, cuyo partido ya presentó una propuesta de reforma de la lesa majestad en 2021, aunque no llegó a debatirse.

La firma hoy coincide con la fecha del golpe de Estado liderado por el primer ministro saliente, Prayut Chan-ocha, el 22 de mayo de 2014.

Otras propuestas en el acuerdo son la reforma de la Policía y el Ejército, la descentralización de la Administración, acabar con el monopolio en el sector de las bebidas alcohólicas, la reforma agraria y aumentar los controles sobre el uso de la marihuana.

Los partidos de la coalición suman 313 de los 500 escaños en la Cámara Baja, lo que se queda por debajo de la mayoría absoluta para elegir al primer ministro, ya que en la selección del jefe del Gobierno también entran en juego el Senado y sus 250 miembros elegidos a dedo por la extinta junta militar (2014-2019).

DIFÍCIL CAMINO AL PODER

El bloque democrático, que podría acabar con casi una década de gobierno de los militares, hace cuentas y ha trazado una hoja de ruta para ganarse el respaldo de partidos y senadores que le podrían garantizar los 63 votos adicionales que necesita para asegurar poder formar el Gobierno.

El principal obstáculo es la prometida reforma de la draconiana ley de lesa majestad, una posibilidad que ha sido ya rechazada vehementemente por los partidos promilitares y promonárquicos, además de algunos senadores.

Considerada una de las más estrictas en todo el mundo, la ley, también conocida como artículo 112 del código penal, pena con hasta 15 años de cárcel a cualquier persona que ofenda o insulte a los miembros de la familia real.

La reforma del artículo 11 fue una de las principales demandas de los manifestantes, en su mayoría estudiantes, que salieron a las calles en 2020 y rompieron un tabú al debatir públicamente sobre la monarquía.

Decenas de manifestantes y activistas han sido acusados desde entonces de lesa majestad y muchos jóvenes que apoyan la reforma de la ley votaron por Avanzar, que ganó de manera inesperada las elecciones frente al veterano Pheu Thai, liderado por la influyente familia Shinawatra.

En los últimos 20 años, la élite promilitar y promonárquica ha depuesto a cuatro primeros ministros en Tailandia, dos mediante sendos golpes militares en 2006 y 2014 y otros dos en dos polémicas decisiones judiciales en 2009.

(c) Agencia EFE