Varias ausencias y una presencia estelar: qué se puede esperar de la Asamblea General de la ONU

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, habla en la sesión inaugural de la segunda Cumbre de Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG) el 18 de septiembre de 2023, antes de la 78ª Asamblea General de la ONU.
El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, habla en la sesión inaugural de la segunda Cumbre de Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG) el 18 de septiembre de 2023, antes de la 78ª Asamblea General de la ONU. - Créditos: @TIMOTHY A. CLARY

NACIONES UNIDAS.- La guerra en Ucrania y la visita de su presidente Volodimir Zelensky estarán en el escenario principal esta semana en la Asamblea General de Naciones Unidas, pero los países en vías de desarrollo también buscarán los reflectores mientras empujan por acciones más rápidas en el combate de la pobreza y la desigualdad, durante la que será la primera reunión plena de gobernantes mundiales desde que la pandemia alteró los viajes internacionales hace tres años.

“Ha llegado la hora” de actuar para cumplir las promesas de mejorar el futuro de la humanidad, abogó este lunes el jefe de la ONU, António Guterres, ante decenas de dirigentes de un mundo azotado por una avalancha de crisis.

El Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, habla en la sesión inaugural de la segunda Cumbre de Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG) el 18 de septiembre de 2023, antes de la 78ª Asamblea General de la ONU.
El Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, habla en la sesión inaugural de la segunda Cumbre de Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG) el 18 de septiembre de 2023, antes de la 78ª Asamblea General de la ONU. - Créditos: @TIMOTHY A. CLARY

¿Qué temas se abordarán?

La reunión anual se lleva a cabo en un momento de polarización y división: La época de mayor tensión y peligro desde la Guerra Fría, según muchos analistas y diplomáticos.

Como argumentos para ello señalan la invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022 –la cual trastocó las relaciones de por sí complicadas entre las principales potencias–, así como el impacto persistente de la pandemia, los altos precios de los alimentos, el deterioro de la emergencia climática, la escalada de conflictos y el fracaso a nivel mundial para combatir la pobreza, el hambre y la desigualdad de género.

“En nuestro mundo de abundancia, el hambre es una mancha espantosa para la humanidad y una violación épica de los derechos humanos”, dijo Guterres.

Personas se congregan para protestar por los combustibles fósiles antes de la 78ª Asamblea General de las Naciones Unidas y la Cumbre de Ambición Climática en Nueva York el 17 de septiembre de 2023.
Personas se congregan para protestar por los combustibles fósiles antes de la 78ª Asamblea General de las Naciones Unidas y la Cumbre de Ambición Climática en Nueva York el 17 de septiembre de 2023. - Créditos: @LEONARDO MUNOZ

Para los países en vías de desarrollo, la mayor prioridad de la cumbre de dos días es generar acciones de los gobiernos mundiales para alcanzar 17 ambiciosos objetivos para 2030. Además de ponerle fin a la pobreza y el hambre extrema, estas metas incluyen garantizar una educación secundaria de calidad para todos los niños, alcanzar la igualdad de género y tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático. Al ritmo actual, no se alcanzará ninguno de estos objetivos. La agenda también incluye reuniones de alto nivel en torno a la prevención de pandemias y la atención médica universal.

“Nos encontramos en un momento crítico de la historia de la humanidad”, dijo la semana pasada la expresidenta de Liberia y ganadora del Nobel de la Paz Ellen Johnson Sirleaf.

¿Qué líderes mundiales estarán presentes?

Cuando comience el martes la reunión anual de alto nivel entre los 193 miembros de la Asamblea General, presidentes, primeros ministros y monarcas de 145 países tienen programados discursos, una cifra muy elevada que refleja la multitud de crisis globales y la falta de acciones.

Por primera vez en años, el presidente estadounidense Joe Biden será el único mandatario de las cinco naciones con poder de veto dentro del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que participará de forma presencial. Esto ha desatado quejas en privado de algunos diplomáticos de países en vías de desarrollo que aseguran que las potencias globales no escucharán sus demandas, las cuales requieren de miles de millones de dólares para su implementación.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pronuncia un discurso junto al presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, durante un evento con líderes del G7 en Vilna, Lituania, el 12 de julio de 2023.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pronuncia un discurso junto al presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, durante un evento con líderes del G7 en Vilna, Lituania, el 12 de julio de 2023. - Créditos: @ANDREW CABALLERO-REYNOLDS

El presidente de China, Xi Jinping, acudió el mes pasado a Johannesburgo para la cumbre de los Brics, pero se ausentará en esta ocasión. El mandatario ruso, Vladimir Putin, sobre quien pesa una orden de arresto de la Corte Penal Internacional (CPI) por supuestos crímenes de guerra en Ucrania, no asistió a Sudáfrica ni al G20 en Nueva Delhi y tampoco irá a Nueva York. El presidente francés Emmanuel Macron, quien estuvo presente en la cumbre del año pasado, optó por recibir al rey Carlos de Inglaterra en París la próxima semana, y Rishi Sunak será el primer premier británico en saltearse de la Asamblea General en una década, oficialmente debido a una agenda muy apretada.

Guterres dijo a la prensa la semana pasada que no consideraba que la presencia de un gobernante “sea más o menos relevante”. Lo que importa, afirmó, es si su gobierno está preparado para hacer compromisos en torno a los objetivos de Naciones Unidas y a muchos otros temas durante la semana. “Así que esto no es una trivialidad”.

Richard Gowan, director de Naciones Unidas en el International Crisis Group, indicó que después de la reciente reunión del G20 en Nueva Delhi, “algunos gobernantes europeos consideran que en este momento no hay mucho capital político en asistir a las grandes cumbres, y necesitan que se los vea más tiempo en casa”.

Se refirió a la situación en Naciones Unidas como “desoladora”, y señaló que “parece que estamos mucho más cerca del borde de un abismo” en cuanto a diplomacia en la ONU que hace un año. “Las tensiones entre las grandes potencias están teniendo un efecto mayor y más grave sobre la organización”, puntualizó.

Ante la noticia de que Xi, Putin, Macron y Sunak enviarán en su lugar a funcionarios de menor rango, el presidente de Ucrania sin duda recibirá todavía más atención luego de 19 meses de guerra sin un final en el horizonte.

Zelensky se dirigirá a la asamblea el martes, y un día después asistirá a una reunión del Consejo de Seguridad en la que Ucrania se enfocará en los principios de la Carta de las Naciones Unidas, la cual requiere que todo país respete la soberanía e integridad territorial de los demás. Dicha sesión podría dar pie a un espectáculo único en el que Zelensky y el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, estén en la misma sala.

El mandatario ucraniano también se reunirá con el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, el miércoles, informaron el lunes dos fuentes del Gobierno brasileño

¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta la ONU?

La razón de ser de las Naciones Unidas –unir a los países para fomentar la paz y la seguridad– se está volviendo más complicada debido a las divisiones entre Occidente, Rusia y China, así como por el ascenso de grupos regionales de posturas similares.

Guterres, quien pronunciará su discurso sobre el estado actual del mundo durante la apertura del Debate General del martes, asegura que les dirá a los dignatarios mundiales que este no es el momento para “adoptar posiciones” o para la “indiferencia o la indecisión”.

El presidente estadounidense Joe Biden con el presidente chino Xi Jinping, en Bali, Indonesia, el 14 de noviembre del 2022. (Foto AP/Alex Brandon)
El presidente estadounidense Joe Biden con el presidente chino Xi Jinping, en Bali, Indonesia, el 14 de noviembre del 2022. (Foto AP/Alex Brandon)

“Este es momento para unirse en torno a soluciones reales y prácticas”, anticipó el secretario general. “Es momento de comprometerse por un mejor mañana”.

Guterres, quien asegura que la guerra en Ucrania ha agravado las divisiones, señaló que el cambio actual hacia un “mundo multipolar” fragmentado no resolverá la infinidad de problemas que enfrenta el planeta.

Al mismo tiempo, afirmó que las instituciones multilaterales creadas después de la Segunda Guerra Mundial – la ONU y su influyente Consejo de Seguridad, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional– son obsoletas y necesitan reformarse “para volverlas más justas y equitativas, y que sean una mejor representación del mundo actual”.

Agencias AFP y AP