Atropello de partidos podría ser negativo para Xóchitl, alertan

CIUDAD DE MÉXICO, septiembre 3 (EL UNIVERSAL).- Analistas y politólogos afirman que el proceso interno del Frente Amplio por México (FAM) que definió de forma anticipada dar por ganadora a Xóchitl Gálvez concluyó con algunas abolladuras y trompicones, pero también con algunos personajes maltratados y atropellados innecesariamente, lo que podría tener un costo electoral en las urnas en 2024.

En entrevista con EL UNIVERSAL y con matices, señalaron que si bien no le resta legitimidad a la virtual candidatura de la senadora, sí le resta valor al proceso interno porque queda como un acuerdo de las cúpulas de los partidos que podría ser castigado por algunos sectores que rechazan a los partidos tradicionales.

Expusieron que pese a ello, la legisladora del PAN logró imponerse a los barones de los partidos, ya que no era la candidata oficial de ninguna de las tres fuerzas políticas, por lo que pese a que se le faltó al respeto a los ciudadanos que participarían en la elección de hoy domingo, eso no le resta legitimidad a su candidatura.

Hoy, Xóchitl Gálvez recibirá en el Ángel de la Independencia la constancia que la acredita como la ganadora del proceso interno del Frente Amplio por México.

El analista político Gabriel Guerra indicó que Gálvez Ruiz "venía en un coche nuevecito, impecable, en el carril de alta, rebasando a todo el mundo y termina llegando en coche abollado, con un rin maltratado y con la defensa descuadrada".

"Sus aliados, entre comillas, le pusieron un socavón enfrente que fue el de adelantar los tiempos, romper y violar la normatividad interna del Frente, obligando a bajar a Beatriz Paredes Rangel de una forma poco amable y cancelar un proceso que pudo ser muy importante como era la votación del hoy, porque era un tema de convocatoria y movilización ciudadana", agregó.

Dijo que si bien no le resta legitimidad, sí le resta valor al proceso, porque queda como un acuerdo de las cúpulas de los partidos.

Leonardo Curzio, analista político, opinó que el proceso para definir candidatura presidencial del Frente Amplio por México tenía todo para terminar bien, pero una decisión "abrupta, poco explicada por las cúpulas de los partidos hizo que concluyera a trompicones".

"Es algo así como si un partido de futbol que va transcurriendo bien y hay un equipo que va ganando por 20 goles y cuando están en el minuto 75, el árbitro, en algo que me parece anticlimático y sin explicación apropiada, da por terminado el juego con consecuencias obvias como lastimar al comité técnico que estaba trabajando en realizar una consulta que ya no fue necesaria y por supuesto a Beatriz Paredes", indicó.

Explicó que lo que queda claro es que las cúpulas de los partidos obligaron al comité ciudadano a hacer público el resultado de las encuestas que se debieron haber guardado hasta terminado el proceso de consulta, demostrado quien manda, quitándole espectacularidad al encuentro, sin respetar escrupulosamente las reglas y eligiendo una candidata de forma similar como sucederá en Morena.

José Antonio Crespo, analista político, expuso que el proceso del Frente no culminó como debía porque se debió realizar la consulta que era algo que distinguía a este ejercicio, algo novedoso. "La razón por la que los partidos prefirieron presionar a Beatriz Paredes para que se bajara antes de tiempo y cancelar la consulta, no la conozco ni creo que nos la vayan a decir y eso abre un flanco para las críticas".

"Debe existir una razón de fondo, poderosa para suspender la consulta, pero de todas maneras el proceso tiene un saldo muy positivo porque lo que se buscaba es que la ciudadanía decidiera por diferentes mé todos quién sería la candidata al margen de los partidos y eso sí se logró, ya no por la vía directa, pero sí por las encuestas y en una primera etapa las firmas para filtrar a algunos de los aspirantes", precisó.

En el caso de Paredes Rangel, consideró que fue diferente, porque ella sí quería terminar y fue objeto de presiones del PRI y de otros partidos.

Khemvirg Puente, politólogo y académico de la UNAM, externó que después de este proceso de bajar a aspirantes, de las firmas, de las declinaciones y de bajar a Paredes al final, "uno pensaría que llegan desgastados, pero tuvieron un muy buen control de daños en la medida en que no dejaron crecer entre las fuerzas internas algún conflicto".

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) se sumó pese a que no incorporaron a sus aspirantes, el PRI hizo trabajo de convencimiento de sus candidatos y el PAN hizo lo suyo: "Terminan con un proceso terso a pesar de las dificultades", dijo.