Atizapán revisa toxicidad de alga de la presa Madín

ATIZAPÁN DE ZARAGOZA, Méx., junio 20 (EL UNIVERSAL).- Ante los bajos niveles de la presa Madín, donde es visible un alga azulverde y emana una peste intensa, personal del Departamento de Calidad del Agua del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Atizapán de Zaragoza (SAPASA) realiza estudios del agua de este embalse, "para determinar el grado de toxicidad", esperando obtener resultados en 20 días.

Estas muestras para realizar estudios de laboratorio se tomaron luego de reportes ciudadanos que señalaban la presencia de alga azulverde así como malos olores, indicaron autoridades de SAPASA.

En una nota informativa del Departamento de Calidad del Agua de SAPASA, fechada el pasado 18 de junio, dirigida al director general del organismo, Alejandro Vences Mejía, se dio a conocer la preocupación de autoridades municipales por la calidad del agua de presa Madín, que abastece a los habitantes de este municipio, así como de Naucalpan y Tlalnepantla.

Advierten por bacterias

"El pasado día viernes 14 de junio del año en curso, se realizó recorrido en presa Madín debido a que se reporta una coloración azul en dos extremos de la presa. Al acudir a ese punto nos encontramos que hay niveles muy bajos de agua; asimismo, nos percatamos del crecimiento de [un] alga verdeazul, con características de cianobacterias que se presentan cuando los niveles en las presas son muy bajos, además de presentar olor desagradable y la peculiar característica a la vista de una leve fluorescencia", señaló Patricia Monserrat Gómez Serrato, jefa del Departamento de Calidad del Agua de Atizapán de Zaragoza, instancia que agrupa a biólogos y químicos expertos en el tema.

Por ello decidieron tomar "muestra in situ para la valoración de 38 parámetros bajo la Norma NOM-127-SSA1-2021, más siete parámetros de metales para determinar el grado de toxicidad, el resultado se obtendrá en 20 días aproximadamente", detallaron.

Ante esto SAPASA hizo un llamado a la población a seguir cuidando el agua, ante la sequía extendida que se vive en la Zona Metropolitana del Valle de México y gran parte del país, tomando medidas como el reúso, reciclaje y reutilización del líquido, además de reducir su consumo y evitar el desperdicio del líquido.

Cabe recordar que investigadores de la UNAM y del IPN, entre ellos Marcela Galar Martínez de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, que integran la Comisión de Cuenca Presa Madín, han señalado reiteradamente que en este embalse han detectado contaminantes emergentes con metales, fármacos e hidrocarburos, que son dañinos para la salud.