Además del aspartamo, qué alimentos están asociados como cancerígenos y cuáles límites recomendados

Además del aspartamo, qué alimentos están asociados como cancerígenos y cuáles límites recomendados
Además del aspartamo, qué alimentos están asociados como cancerígenos y cuáles límites recomendados

En julio del año pasado, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), brazo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tomó una decisión sobre un ingrediente común en los productos sin azúcar y en los hogares de todo el planeta: incluía el edulcorante, el aspartamo artificial, en la lista de productos “posiblemente cancerígenos”.

La categoría, oficialmente denominada 2B, se refiere a elementos cuya evidencia apunta a una relación con tumores, pero de forma limitada tanto en estudios en animales como en humanos. La medida puede resultar sorprendente, pero la clasificación de IARC también engloba una serie de otros alimentos populares, como las carnes rojas y procesadas.

¿Es el aspartamo cancerígeno?

Pero al fin y al cabo, ¿es el aspartamo cancerígeno? ¿Qué otros elementos pueden aumentar el riesgo de una enfermedad oncológica? ¿Y cuáles se consideran límites de ingesta seguros? Respecto al aspartamo, la autoridad de la OMS señala que los pocos estudios encontraron una posible relación con el carcinoma hepatocelular, un tipo de tumor hepático.

Sin embargo, en la evaluación de riesgos, que establece el peligro real para el consumidor, el Comité de Conjunto de Expertos en Aditivos Alimentarios de la OMS y la Organización para la Agricultura y la Agricultura (FAO) decidieron que no son suficientes para cambiar el límite de consumo diario considerado seguro: 40 mg por kg de peso corporal.

Sin embargo, los expertos señalan que hay razones para reducir la sustancia, ya que resultó no ser tan inofensiva como se pensaba cuando fue descubierta en los años 60 por el Instituto Nacional del Cáncer (INCA), por ejemplo, en una nota técnica publicada después por la OMS. En su decisión, abogó por “evitar el consumo de cualquier tipo de edulcorante artificial”. “Es imperativo evaluar cuidadosamente el uso de esta sustancia”, se agregó.

“La mayoría de los estudios se realizan en modelos animales, porque no podemos probar directamente el efecto del consumo en humanos. El trabajo que tenemos (con las personas) es observacional, pero de hecho indica una asociación. Sabemos que los estudios en modelos animales utilizaron dosis muy altas, pero como no podemos replicarlas en humanos, es difícil establecer la cantidad exacta que realmente sería segura. Entonces lo ideal es evitarlo, especialmente si se tienen otros factores de riesgo”, recomendó Andrea Pereira, nutricionista y miembro del Comité Multidisciplinario de la Sociedad Brasileña de Oncología Clínica (SBOC).

Carnes rojas y embutidos

Aunque la discusión en torno al aspartamo aún continúa, otros productos están relacionados de manera más consistente con el cáncer. INCA, en sus pautas de prevención, destaca cinco de ellos: las carnes rojas, las procesadas, los alimentos ultraprocesados en general, el alcohol y el consumo de bebidas muy calientes.

Las carnes rojas, como la ternera, el cerdo, el cordero y el cabrito, tan presentes en el plato de la población en general, pueden sorprender. La IARC, de la OMS, clasifica el alimento en la categoría 2A, como “probablemente cancerígeno”. Esto significa que hay evidencia más sólida, especialmente entre animales, relacionando los alimentos con tumores colorrectales, pancreáticos y de próstata.

Según INCA, la carne es rica en nutrientes importantes, como vitaminas y minerales, pero contiene una forma de hierro llamado hemo, derivado de los glóbulos rojos y las células musculares, que, en exceso, aumenta el riesgo de cáncer. Por ello, tanto el instituto brasileño como el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer Internacional sugieren limitar el consumo a 500 gramos por semana, lo que equivale a unas tres porciones.

Sin embargo, lo más preocupante, incluido en el grupo 1 de la tabla IARC, de artículos demostrados como cancerígenos, son las carnes procesadas o procesadas, vinculadas al cáncer colorrectal y de estómago. Algunos ejemplos son el jamón, la salchicha, la salchicha, el tocino, el salami, la mortadela y la pechuga de pavo.

Las carnes procesadas o procesadas están vinculadas al cáncer colorrectal y de estómago. Algunos ejemplos son el jamón, la salchicha, la salchicha, el tocino, el salami, la mortadela y la pechuga de pavo
Las carnes procesadas o procesadas están vinculadas al cáncer colorrectal y de estómago. Algunos ejemplos son el jamón, la salchicha, la salchicha, el tocino, el salami, la mortadela y la pechuga de pavo

“Estos son algunos de los alimentos más vinculados al cáncer. Generalmente, contienen sustancias llamadas aminas heterocíclicas y nitrosaminas que demostraron ser cancerígenas. Se forman debido a las altas temperaturas y al proceso de industrialización de estos artículos. La costra que se forma en las carnes rojas a la parrilla también tiene estos compuestos. Por eso es necesario pensar en reducir la ingesta de estos productos”, afirmó el nutricionista Durval Ribas Filho, presidente de la Asociación Brasileña de Nutrología (Abran) y miembro de la Sociedad de Obesidad FTOS – Estados Unidos.

En este caso, no existe un límite recomendado que se considere seguro: se debe evitar el consumo en la medida de lo posible. Lo mismo se orienta con relación a los alimentos ultraprocesados en general, aquellos productos listos para consumir o calentar, generalmente envasados, como lasañas, snacks, galletas, alimentos tipo comida rápida, bebidas azucaradas, entre otros.

Si bien estos artículos no están especificados en la tabla IARC, ya que abarcan una amplia variedad, ahora se sabe que su método de preparación, que requiere una alta cantidad de aditivos, conservantes, sal y azúcar para que duren más, sean más grandes y más sabrosos, es dañino. Una de las formas en que pueden aumentar el riesgo de cáncer es porque es muy probable que provoquen obesidad, explican los expertos.

Bebidas alcohólicas y muy calientes

En cuanto a las bebidas, hay alertas en dos escenarios: las alcohólicas y las muy calientes. En relación con el alcohol, también se incluye en la clasificación 1 de la IARC, la más alta. Se demostró que la sustancia está asociada con varios tipos de tumores, como los de boca, faringe y laringe, esófago, hígado, colorrectal, mama y estómago.

El alcohol tiene dos vías que pueden causar cáncer. Tenemos mutágenos, debido a su potencial para provocar mutaciones en las células que pueden provocar cáncer, pero en las mujeres sabemos que también interviene una vía hormonal que puede aumentar este riesgo”, dijo Andrea Pereira, de SBOC.

No existe ningún límite considerado seguro por las principales autoridades sanitarias. Sin embargo, los expertos afirman que existen pautas que sugieren una cantidad que sería menos dañina: hasta dos dosis al día para hombres y una para mujeres. Una dosis corresponde aproximadamente a 14 gramos de alcohol, el equivalente a una lata de cerveza, una copa de vino o una dosis de licor.

“El alcohol tiene dos vías que pueden causar cáncer. Tenemos mutágenos, debido a su potencial para provocar mutaciones en las células que pueden provocar cáncer, pero en las mujeres sabemos que también interviene una vía hormonal que puede aumentar este riesgo”, dicen los especialistas
“El alcohol tiene dos vías que pueden causar cáncer. Tenemos mutágenos, debido a su potencial para provocar mutaciones en las células que pueden provocar cáncer, pero en las mujeres sabemos que también interviene una vía hormonal que puede aumentar este riesgo”, dicen los especialistas - Créditos: @Getty Images

En el caso de las bebidas muy calientes, la OMS clasifica en categoría 2A aquellas con temperaturas superiores a 65 °C, “probablemente cancerígenas”, así como las carnes rojas. Esto se debe a un vínculo encontrado con un mayor riesgo de cáncer de esófago. INCA destaca que el problema es la temperatura, y recomienda que sea por debajo de los 60 °C en el momento del consumo. “[Para ello], apagá el fuego cuando empiecen a formarse burbujas de gas en el fondo de la cacerola o tetera y espera cinco minutos antes de introducirlo en el termo o consumir la bebida”, indicó.

El patrón dietético es lo que importa

En general, la nutricionista Annette Marum, doctora en Genómica Nutricional por la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp), destaca que no es un alimento por sí solo el que será capaz de provocar cáncer, sino un hábito alimentario que implica excesos de estos ingredientes considerados nocivos, así como la ausencia de otros protectores.

“Hablamos mucho de un patrón alimentario, de un hábito de exposición excesiva a productos químicos, de un bajo consumo de vitaminas y nutrientes, de un estado nutricional de obesidad. Entonces la salud depende de la comida. Las frutas y verduras, por ejemplo, contienen vitaminas, minerales, compuestos bioactivos, polifenoles, que protegen contra el estrés oxidativo y protegen al organismo del estrés inflamatorio. Por eso el bajo consumo de estos alimentos también favorece la aparición de la enfermedad”, explicó.

Hay evidencia más sólida, especialmente entre la carne roja de animales, relacionando los alimentos con tumores colorrectales, pancreáticos y de próstata
Hay evidencia más sólida, especialmente entre la carne roja de animales, relacionando los alimentos con tumores colorrectales, pancreáticos y de próstata

Ribas Filho señala que la falta de educación sobre las propiedades de cada alimento es un problema en el país: “Buena parte de la población no tiene conocimientos específicos sobre qué es un alimento funcional, como frutas y verduras, y cancerígeno. Por ejemplo: esta enseñanza tiene que empezar en las escuelas, con los niños y los adolescentes”.

Para Pamela Almeida, oncóloga y también miembro del Comité Multidisciplinario del SBOC, una medida que podría ayudar es una comunicación más clara en las etiquetas sobre los riesgos: “Los alimentos deben contener información clara sobre sus componentes e incluso sus clasificaciones por parte de la OMS en términos de daños a la salud. De esta manera, la población podría seleccionar mejor los alimentos y comenzar a desempeñar su papel en la prevención del cáncer y otras enfermedades relacionadas con una dieta poco saludable”.

Por Bernardo Yoneshigue