El asesinato de Shinzo Abe: fue el creador de las “abenomics”, el mandatario con más tiempo en el cargo y renunció en pandemia por problemas de salud

Shinzo Abe; Japón; mundo
Shinzo Abe fue asesinado a tiros en la ciudad de Nara, Japón (Archivo/ AFP) - Créditos: @VLADIMIR SIMICEK

El exprimer ministro de Japón Shinzo Abe, de 67 años, fue asesinado este viernes en el centroeste del país. Anterior líder del Partido Liberal Democrático, daba un discurso en un acto político cuando fue atacado a tiros antes del mediodía local.

Nacido el 21 de septiembre de 1954, tuvo una extensa carrera política y fue primer ministro japonés en dos oportunidades: de 2006 a 2007 y de 2012 a 2020. Su primer paso por el poder -a los 52 años, lo que lo convirtió en la persona más joven en ocupar el cargo- fue fallido en tanto se acortó por una serie de escándalos y por una enfermedad intestinal, la misma que lo llevó a renunciar en su segundo mandato. En ese último periodo batió un récord absoluto de permanencia en el cargo.

El momento en el que Shinzo Abe se derrumba. Se visualiza sangre en su pecho.
El momento en el que Shinzo Abe se derrumba. Se visualiza sangre en su pecho. - Créditos: @Reuters

Abe era considerado un símbolo de cambio y juventud, pero también aportaba el pedigrí de un político de tercera generación, preparado desde muy joven para ejercer el poder en el seno de una familia conservadora de élite.

En 2012, tras el tsunami de marzo de 2011 que a su vez originó la catástrofe nuclear de Fukushima, volvió a la jefatura de gobierno como un salvador. Abe, cuya elección cerraba el periodo en el que la centroizquierda había ocupado el Ejecutivo (desde 2009), aplicó políticas de reactivación económica que ayudaron a sacar adelante a Japón tras la seguidilla de tragedias.

VER EN VIDEO: El momento en el que el exprimer ministro japonés Shinzo Abe recibe un disparo durante un acto de campaña

Su estrategia de reactivación económica, los “abenomics”, obtuvo relevancia mundial y se basaba en la flexibilización monetaria, masiva reactivación presupuestaria y reformas estructurales. Entre algunos de los logros se destacan el alza de la tasa de actividad de las mujeres y las personas de mayor edad, y la inmigración para enfrentar la escasez de mano de obra.

Por su parte, en el escenario internacional, adoptó una línea dura con Corea del Norte, pero asumió un papel de pacificador entre Estados Unidos e Irán.

En 2020, durante los primeros meses de la pandemia, renunció a su cargo debido a la enfermedad intestinal inflamatoria que sufría. En ese entonces, con 65 años, había pasado por numerosos escándalos pero de todos modos se había consolidado en el poder.

El asesinato de Shinzo Abe

Abe pronunciaba de pie un discurso de campaña antes de los comicios del domingo para la cámara alta del Parlamento cuando recibió los disparos que lo hirieron de gravedad y por los cuales falleció horas después en un hospital. El dirigente se encontraba en el lugar para respaldar a Kei Sato, un legislador que busca la reelección en Nara.

Según cita NHK, el político había llegado desde el aeropuerto de Haneda vía Osaka. Su intención era expresar un firme apoyo a los candidatos del Partido Liberal Democrático (PLD), espacio del que formaba parte.

Por el asesinato fue detenido Yamagami Tetsuya, un residente de Nara de unos 42 años, quien no se resistió al arresto.

Tras conocerse la noticia del ataque, el embajador de Estados Unidos en Tokio, Rahm Emanuel, afirmó que estaba “entristecido y conmocionado” por el ataque contra Abe y lo definió como “un excepcional líder de Japón y un aliado incondicional de Estados Unidos”.

En tanto, Rusia por su parte calificó este viernes como “un crimen monstruoso” y “un acto de terrorismo” el asesinato del exprimer ministro. “Estamos convencidos de que quienes concibieron y cometieron este crimen monstruoso serán debidamente castigados por este acto de terrorismo que no tiene ni puede tener justificación”, declaró el Ministerio de Relaciones Exteriores del Kremlin en una comunicado.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

¿En qué va la investigación del asesinato del presidente de Haití Jovenel Moïse hace un año?