La Asamblea General de la ONU, en vivo: Biden, Lula, Zelensky y Alberto Fernández hablarán en la primera jornada de la cumbre global

El presidente ucraniano Volodimir Zelensky se dirige a la 78ª Asamblea General de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York el 19 de septiembre de 2023.
El presidente ucraniano Volodimir Zelensky se dirige a la 78ª Asamblea General de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York el 19 de septiembre de 2023. - Créditos: @ED JONES
  • La Asamblea General de las Naciones Unidas 78º tiene lugar del 19 al 23 de septiembre y el 26 de septiembre en Nueva York.

  • La reunión de este año estará marcada por los debates sobre la crisis climática y los objetivos de desarrollo sostenible planteados por la organización. Otro tema central será la guerra en Ucrania, además de las diferentes crisis en África y la situación de seguridad en Haití.

  • Por primera vez en años, el presidente estadounidense Joe Biden será el único mandatario de las cinco naciones con poder de veto dentro del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que participará de forma presencial. El premier británico Rishi Sunak, el presidente francés Emmanuel Macron, el presidente ruso Vladimir Putin y el presidente chino Xi Jinping enviaron representantes de menor rango.

  • La cita contará con la presencia estelar del presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, quien hablará por primera vez el martes en la tribuna de la ONU, robándose la atención en un mundo asediado por las crisis y cada vez más cansado de los conflictos.

  • Por la tarde de este martes, se espera el discurso de Alberto Fernández, entre otros mandatarios de la región.

19.10 El discurso de Bukele

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, destacó ante la ONU que su país pasó de ser “el más peligroso del mundo a ser el país más seguro de América Latina”, en un discurso que se caracterizó por ser una defensa de su gestión al frente de la nación centroamericana.

“Desde la primera vez que vine les he recordado la necesidad de renovarnos y reinventarnos, y no me refiero solo a este organismo o Asamblea General, sino a países que tienen circunstancias similares a las nuestras”, señaló el mandatario.

“Muchos en el mundo están pendientes de lo que ocurre en nuestro país, sobre todo en América Latina, pero también en Estados Unidos y otras partes. Ven lo que sucede y se preguntan ‘¿por qué no puede pasar lo mismo en nuestros países?’”, señaló.

18.58 Pedido a Irán para que “coopere” en la investigación por la AMIA

En su discurso ante la ONU, Alberto Fernández renovó el pedido para que Irán “coopere con las autoridades judiciales argentinas para avanzar en la investigación del atentado contra la AMIA”, de 1994. ”También exhortamos a la comunidad internacional a que nos acompañe en nuestra lucha evitando recibir o cobijar a cualquiera de los imputados, aun cuando gocen de inmunidad diplomática. Debemos recordar que sobre ellos pesan solicitudes de captura internacional y alertas rojas de Interpol”, expresó.

18.55 Crítica al sistema financiero internacional

Alberto Fernández advirtió que “la ingeniería financiera internacional se muestra abusiva” y planteó las dificultades de imaginar “cómo concretar un desarrollo sostenible sin un financiamiento que ayude a hacerlo”, al hablar ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. ”El sistema financiero internacional no demuestra voluntad de adaptarse a un mundo que quiere recobrar equidad perdida. Por el contrario, solo busca imponer las mismas políticas ortodoxas que profundizaron la desigualdad y la miseria en el mundo”, alertó el mandatario en Nueva York.

18.41 Comenzó el discurso de Alberto Fernández

El presidente Alberto Fernández consideró “vergonzoso” que el FMI aplique “sobrecargos a muchos países a los que ya se les vuelve insoportable cargar la mochila de la deuda externa”, al hablar ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. ”Irónicamente, financian a Ucrania en medio de la guerra, y en medio de la guerra le aplican sobrecargos a los intereses que le cobran. Necesitamos un nuevo marco de tratamiento de las deudas soberanas que tenga como norte el desarrollo con justicia social”, aseveró.

18.20 Reclamo del presidente iraní

En su discurso ante la ONU, el presidente de Irán, Ebrahim Raisi, le reclamó a Estados Unidos que ponga fin a las sanciones al país persa. Durante su discusro, el embajador israelí ante Naciones Unidas, Gilad Erdan, abandonó el recinto mientras mostraba una imagen de Mahsa Amini, la kurda iraní de 22 años que murió el 16 de septiembre de 2022 tras haber sido detenida por presuntamente vulnerar el código de vestimenta para las mujeres que rige desde poco después de la revolución de 1979.

“Estas sanciones no han producido los resultados deseados. Es hora de que Estados Unidos elija estar en el lado correcto”, dijo Raisi ante la Asamblea General de la ONU. El gobierno del presidente estadounidense, Joe Biden, anunció nuevas sanciones contra empresas e individuos en Irán, Rusia, China y Turquía que hayan suministrado o ayudado a desarrollar aviones y drones militares iraníes. Se trata de siete personas y cuatro empresas que “facilitaron envíos y transacciones financieras” a la Iran Aircraft Manufacturing Industrial Company, según informó el Departamento del Tesoro estadounidense.

”El continuo y deliberado desarrollo de drones por parte de Irán permite a Rusia, sus aliados en Medio Oriente y otros actores socavar la estabilidad global”, dijo en un comunicado el subsecretario de terrorismo e inteligencia financiera del departamento, Brian Nelson.

15.52 El apoyo de Guatemala a Taiwán

El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, pidió que Taiwán sea representada en la ONU. “¿Cómo puede ser que en pleno siglo XXI, esta organización mantenga a un país como Taiwán fuera de sus puertas? Ese país contribuye a la ciencia, la alta tecnología, la atención médica, el desarrollo y muchos otros campos”, aseveró.

China, que considera a la isla autónoma como parte de su territorio, se opone a que Taiwán se una a la ONU. Guatemala es uno de los pocos países que reconocen formalmente a Taiwán.

15.07 Zelensky acusó a Rusia de cometer genocidio

El presidente ucraniano Volodimir Zelensky compareció por primera vez ante la Asamblea General de las Naciones Unidas y fue recibido con calurosos aplausos de los líderes presentes. Anteriormente, había participado de la cita anual de manera virtual.

El mandatario ucraniano comenzó su discurso hablando sobre el impulso hacia el desarme nuclear durante la Segunda Guerra Mundial, una estrategia que describe como buena “pero no debería ser la única estrategia”. Afirmó que Ucrania renunció a su arsenal nuclear, pero luego el mundo “decidió que Rusia debería convertirse en guardiana de tal poder”.

“La historia demuestra que fue Rusia la que merecía el desarme nuclear en la década de 1990″, aseveró. “Los terroristas no tienen derecho a poseer armas nucleares”, añadió.

Zelensky acusó a Rusia de cometer genocidio al secuestrar a miles de niños ucranianos e indoctrinarlos en contra de su propio país. “Estamos tratando de traer de vuelta a los niños a casa, pero el tiempo pasa. ¿Qué les sucederá? A esos niños en Rusia se les enseña a odiar a Ucrania, y se rompen todos los lazos con sus familias, y esto es claramente un genocidio”, afirmó.

El presidente Volodimir Zelensky aplaude durante la intervención de Biden.
El presidente Volodimir Zelensky aplaude durante la intervención de Biden. - Créditos: @Seth Wenig

También señaló que Rusia está intentando militarizar la escasez de alimentos en el mercado mundial a cambio del reconocimiento de sus territorios capturados en Ucrania. “Rusia está utilizando los precios de los alimentos como armas. El impacto se extiende desde la costa atlántica de África hasta el sudeste de Asia”, declaró.

Zelensky hizo un llamado a los países para que apoyen a Ucrania en el lanzamiento de un corredor temporal de exportación marítima desde sus fronteras para garantizar que sus productos alimenticios estén disponibles en el mercado global, después de que Moscú socavara la iniciativa de granos en el Mar Negro.

Afirmó que es “alarmante” ver cómo algunos países europeos “representan la solidaridad en el teatro político”, haciendo referencia a los anuncios de Polonia, Eslovaquia y Hungría de imponer sus propias restricciones a las importaciones de grano ucraniano.

Zelensky instó al mundo a impulsar la implementación de su fórmula de paz de 10 puntos, que pide la retirada de Rusia de los territorios ucranianos y el establecimiento de un tribunal especial para enjuiciar los crímenes de guerra. “Por primera vez en la historia moderna, tenemos una oportunidad real de poner fin a la agresión en los términos de la nación que fue atacada”, dijo el presidente ucraniano.

Por último, sugirió que el presidente ruso Vladimir Putin está detrás del accidente de avión que mató al jefe del Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, el mes pasado. “El mal no puede ser confiable. Pregunten con precaución, si alguien apuesta por las promesas de Putin”, dijo.

14.58 Reunión entre Biden y Guterres

La Casa Blanca informó que el presidente Joe Biden se reunió con Guterres al margen de la Asamblea General de la ONU para reafirmar la “sólida asociación” entre Estados Unidos y la ONU.

“Discutieron los desafíos globales apremiantes, incluida la necesidad de abordar la creciente pobreza y desigualdad y movilizar recursos adicionales para el desarrollo sostenible, combatir el cambio climático y defender los principios fundamentales de la ONU, especialmente frente a la guerra ilegal de Rusia contra Ucrania”, declaró la Casa Blanca en un comunicado.

14.55 Sudáfrica y una delegación de mujeres

El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, llamó a tomar medidas de “construcción de confianza” para avanzar hacia un acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia. “Valoramos la importancia de involucrar a todas las partes en conflictos para lograr soluciones pacíficas, justas y duraderas”, dijo. También mencionó que se reunió con el líder ucraniano Volodimir Zelensky, quien afirmó que se habían logrado algunos avances recientes, especialmente en lo que respecta al regreso de niños ucranianos llevados a Rusia.

El mandatario sudafricano también instó a los países ricos a “cumplir con los compromisos financieros que han asumido”. “Es motivo de gran preocupación para nosotros, desde el Sur Global, que estos países más ricos del Norte Global no hayan cumplido las promesas que hicieron de proporcionar 100.000 millones de dólares al año para que las economías en desarrollo tomen medidas contra el cambio climático”, apuntó. “Esto debe cambiar y el dinero debe ponerse a disposición en interés del desarrollo”.

El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, en la 78ª Asamblea General de la ONU.
El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, en la 78ª Asamblea General de la ONU. - Créditos: @BRYAN R. SMITH

“Es un fuerte reproche a esta comunidad internacional que podamos gastar tanto dinero en la guerra, de hecho, se están gastando billones en la guerra, pero no podemos apoyar las acciones que deben llevarse a cabo para satisfacer las necesidades básicas de miles de millones de personas en el mundo”, añadió.

Por último, Ramaphosa destacó que ha viajado con una delegación compuesta íntegramente por mujeres. “Debería preocuparnos a todos que la mayoría de las personas que están sentadas en esta asamblea sean hombres. La pregunta que debemos hacer es: ¿Dónde están las mujeres del mundo? Las mujeres del mundo tienen el derecho de estar aquí para representar las opiniones de las mujeres de todo el mundo”, afirmó.

14.43 Qatar y la Copa del Mundo

El emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani, dijo que el mundo se encuentra “en una era de progreso acelerado sin precedentes”. Sin embargo, advirtió que esos avances han tenido “un costo para las personas y el planeta”.

Pidió por el fin de la injusticia, especialmente para el pueblo palestino. “Es inaceptable que el pueblo palestino siga sufriendo bajo el yugo y la intransigencia de la ocupación israelí y el rechazo de los sucesivos gobiernos israelíes a cualquier solución política justa de acuerdo con la legitimidad internacional”, sentenció. También hizo referencia a la situación en Siria, así como a la violencia en curso en Sudán y a las crisis en Líbano, Yemen y Libia.

El jeque recordó que la Copa del Mundo de 2022 fue una oportunidad para que los demás conocieran a la gente y la cultura de Qatar. “Fue una oportunidad para que el mundo viera a nuestro pueblo tal como es y para conocer nuestra cultura y valores, y para conocer a Qatar y su estatus como destino global y punto de encuentro entre Oriente y Occidente”, afirmó.

El emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani, en la 78ª Asamblea General de la ONU.
El emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani, en la 78ª Asamblea General de la ONU. - Créditos: @Mary Altaffer

14.41 El apoyo de Portugal a Ucrania

El presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, dijo en su intervención en la 78ª Asamblea General de la ONU que la lucha de Ucrania contra la invasión rusa es una lucha por todo el mundo. “No podemos diferenciar la lucha del pueblo ucraniano de la lucha por el respeto a la Carta de las Naciones Unidas”, afirmó.

El presidente de Portugal, Rebelo de Sousa, se dirige a la 78ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el martes 19 de septiembre de 2023.
El presidente de Portugal, Rebelo de Sousa, se dirige a la 78ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el martes 19 de septiembre de 2023. - Créditos: @Richard Drew

14.30 El rol de Turquía como mediador en la guerra y el apoyo a Azerbaiyán

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, afirmó en su discurso que su país seguía adelante con sus esfuerzos por sentar a Rusia y Ucrania a la mesa para negociar el fin de la guerra. “Seguiremos esforzándonos por poner fin a la guerra con diplomacia y diálogo sobre la base de la independencia y la integridad territorial de Ucrania”, declaró.

Erdogan respaldó los llamamientos para reformar el Consejo de Seguridad de la ONU, en el que cinco naciones –Estados Unidos, China, Rusia, Francia y Gran Bretaña– ocupan puestos permanentes y tienen poder de veto, lo que dificulta la adopción de medidas. “El mundo es más grande que cinco”, afirmó. “El Consejo de Seguridad ha dejado de ser el garante de la seguridad mundial para convertirse en el campo de batalla de las estrategias políticas de sólo cinco países”.

Además, Erdogan declaró que, aunque Turquía ha apoyado las negociaciones entre Azerbaiyán y Armenia, la disputada región de Nagorno-Karabaj sigue siendo territorio azerbaiyano.

“Nos movemos junto a Azerbaiyán bajo el lema de que somos dos naciones, un Estado”, señaló.

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, en la Asamblea General de la ONU.
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, en la Asamblea General de la ONU. - Créditos: @SPENCER PLATT

13.31 El presidente de Cuba apuntó contra EE.UU.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, habló este martes ante la Asamblea General de la ONU, en Nueva York, y reclamó a los asistentes “un nuevo y más justo contrato global”. Además, pidió repensar los mecanismos de financiamiento de los organismos de crédito para con los países del Sur Global, además de nuevas líneas de crédito para las naciones vulnerables ante catástrofes climáticas y ambientales.

Dedicó una parte de su discurso a cuestionar a Estados Unidos y su política de bloqueo en la isla: “Cuba no es el primer Estado soberano al que le han impuesto sanciones y pero es el que por más años las ha soportado”, indicó.

Consideró que se trataba de una política injusta, y afirmó que: “No existe una sola acción de Cuba que dañe a los Estados Unidos, para perjudicar a su sector económico, su actividad comercial, o su tejido social”.

Finalmente, el mandatario cubano respaldó a sus pares Nicolás Maduro y Daniel Ortega, y pidió el fin de las sanciones a Cuba, Venezuela y Nicaragua.

El presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez
El presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez - Créditos: @ADAM GRAY

12.49 Elogios de Polonia a EE.UU.

El presidente polaco, Andrzej Duda, pidió que se ponga fin al conflicto en Ucrania presionando a Rusia para que se retire de las fronteras internacionalmente reconocidas del país. “Esta guerra brutal, brutal, debe terminar, y no convertirse en una guerra congelada”, dijo el mandatario. “Esto sólo puede hacerse restaurando la plena integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas”.

En este contexto, el jefe de Estado polaco expresó sus elogios hacia Estados Unidos, aplaudiendo su actual apoyo a Ucrania, así como su implicación histórica en Europa, incluido el papel de Washington en la derrota de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial

“Estados Unidos lleva más de un siglo desempeñando un papel fundamental para garantizar la seguridad en Europa”, declaró.

12.44 El rey de Jordania también se refirió a la causa palestina

El rey de Jordania Abdullah II aseguró en su intervención que la región seguirá sufriendo hasta que el mundo ayude a resolver el conflicto israelí-palestino, “el problema central en el Medio Oriente”.

“Ninguna arquitectura de seguridad y desarrollo regional puede mantenerse sobre las cenizas ardientes de este conflicto”, afirmó y cuestionó por qué la comunidad internacional no está apoyando a los palestinos mientras Israel continúa expandiendo sus asentamientos ilegales en los territorios ocupados.

“¿Dónde está la solidaridad global para hacer creíbles las resoluciones de la ONU para las personas que necesitan nuestra ayuda?”, preguntó el jefe de Estado.

11.58 Petro comparó Ucrania con la causa palestina y apuntó contra las potencias

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, inició su segundo discurso como mandatario ante las Naciones Unidas hablando sobre la crisis climática. “La guerra sigue, el hambre continúa, la recesión aumenta y la crisis climática ha mostrado sus dientes como nunca, llevándose decenas de miles de vidas y calentando las tierras u los mares como nunca”, dijo el mandatario. “La humanidad ha perdido y ha avanzado sin titubeos los tiempos de la extinción. Todas estas crisis son en realidad una: la crisis de la vida. Pareciera que la dirigencia mundial se hubiera enemistado con la vida”, añadió.

El mandatario se pronunció sobre Cuba y dijo que está “injustamente bloqueada” y acusó al expresidente Iván Duque, sin mencionar su nombre, de haber ayudado que se le incluyera en la lista de países terroristas “solo porque había ayudado a hacer la paz en Colombia”.

Catalogó este año como uno de derrotas debido a la crisis de inmigración y la prolongación de las guerras en distintas zonas del mundo. “Este año que ha pasado ha sido un tiempo de derrota de los gobiernos, de derrota de la humanidad. Ha crecido el éxodo en las fronteras”, acotó y comparó la situación en Ucrania con la causa palestina.

“¿Cuál diferencia entre Ucrania y Palestina?”, cuestionó el mandatario a la Asamblea General. Para este, debe condenarse tanto lo que está haciendo Vladimir Putin con Ucrania como lo que está haciendo el estado israelí con Palestina.

Se quejó de los países —sin nombrar alguno— que convocan a los latinoamericanos para ir a la guerra. “Se olvidaron que a nuestros países los invadieron varias veces los mismos que hoy hablan de luchar contra invasiones. Se olvidaron que por petróleo invadieron a Irak, a Siria, a Libia. Se olvidaron que las mismas razones que se expresan para defender a Zelensky son las mismas razones con las que se debería defender a Palestina”, dijo Petro, añadiendo que para completar todos los objetivos de desarrollo sostenible había que cesar “todas las guerras”.

Para concluir, propuso ante las Naciones Unidas “acabar la guerra” y que la ONU “auspicie cuanto antes dos conferencias de paz: una sobre Ucrania y la otra sobre Palestina“.

El presidente de Colombia Gustavo Petro en la Asamblea General de la ONU
El presidente de Colombia Gustavo Petro en la Asamblea General de la ONU

11.50 El pedido de Francia

Francia solicitó una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU debido al inicio por parte de Azerbaiyán de una operación militar en Nagorno-Karabaj, según informó The Guardian.

“Ningún pretexto puede justificar tal acción unilateral, que amenaza a miles de civiles que ya han sido afectados por meses de bloqueo ilegal y va en contra de los esfuerzos de la comunidad internacional por llegar a un acuerdo negociado”. señaló y condenó “el uso de armas pesadas, incluyendo en áreas habitadas”.

Llamando a Azerbaiyán a cesar de inmediato su ofensiva y a volver a respetar el derecho internacional, Francia dijo que “responsabilizará únicamente a Azerbaiyán por el destino de las poblaciones civiles de Nagorno-Karabaj”.

11.42 La guerra en el centro del discurso de Biden

El presidente de Estados Unidos Joe Biden, compareció en la 78º Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, en la que aseguró que el mundo debe permanecer unido en la defensa de Ucrania contra la agresión rusa y advirtió que ninguna nación puede estar segura si “permitimos que Ucrania sea dividida”.

El mandatario reivindicó la necesidad de seguir apoyando militarmente a Kiev para defender la integridad territorial de Ucrania y “disuadir” a Rusia de que invada a otros países en el futuro.

“Si permitimos que Ucrania sea dividida, ¿está segura la independencia de alguna nación?, la respuesta es no”, agregó el mandatario mientras condenó la “agresión descarada” de Rusia y pidió a los líderes mundiales que se levanten y defiendan la soberanía de Ucrania para “disuadir a otros posibles agresores mañana”.

“Rusia es el único país que representa un obstáculo a la paz”, zanjó.

También se refirió a los recientes fenómenos climáticos extremos que de acuerdo con sus palabras demuestran que el cambio climático supone una amenaza para la existencia de la humanidad. “Desde el primer día de mi administración, Estados Unidos ha tratado esta crisis como la amenaza existencial que es, no sólo para nosotros, sino para toda la humanidad”, indicó.

Con respecto a la relación con China, el mandatario dijo que Washington busca “gestionar responsablemente” su rivalidad con Pekín para evitar cualquier posible guerra.

“Cuando se trata de China, quiero ser claro y coherente. Buscamos gestionar responsablemente la competencia entre nuestros países para que no desemboque en un conflicto”, dijo Biden en un discurso.

11.07 Las palabras de Lula: “Brasil ha vuelto”

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, dijo ante la Asamblea General de las Naciones Unidas que vuelve hoy como presidente de su país gracias a que la democracia le permitió al país superar el odio y la desinformación. El mandatario brasileño aseguró que su país volvió al multilateralismo, haciendo referencia indirecta a su predecesor Jair Bolsonaro.

“Señoras y señoras, hoy vuelvo como presidente de Brasil. Y esto es gracias a que en mi país ganó la democracia. La democracia garantizó que superáramos el odio, la desinformación y la opresión”, señaló. “La esperanza una vez más ha vencido el miedo. Nuestra misión es unir a Brasil y reconstruir un estado soberano, justo, sostenible, generoso y alegre”.

“Brasil ha vuelto”, agregó Lula. “Nuestro país ha vuelto para aportar su contribución a los grandes desafíos del mundo”.

Lula da Silva, en su discurso en la Asamblea General de la ONU
Lula da Silva, en su discurso en la Asamblea General de la ONU

El mandatario abordó la lucha para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio en 2030 y dijo que “la reducción de las desigualdades” debe ser una tarea de los gobiernos integrando a los más pobres en sus planes de gobierno y pidiendo a los ricos que paguen impuestos. “En Brasil Estamos comprometidos a aplicar los 17 ODS de forma integrada e indivisible”, zanjó.

También se refirió a la guerra en Ucrania en su discurso. “Se necesita trabajo para crear espacio para las negociaciones”, dijo y sugirió que Brasil estaría dispuesto a ayudar a moderar las conversaciones de paz. Lula ha intentado mantener buenas relaciones con ambas partes, lo que ha llevado a una relación incómoda con el presidente Volodimir Zelensky, con quien se reunirá el miércoles.

10.57 Cálida recibida a Zelensky

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, llegó para la apertura del debate general de la Asamblea General de la ONU. Subirá al podio por primera vez más tarde esta mañana. El mandatario fie recibido con abrazos y apretones de manos e incluso los delegados de alto nivel quisieron tomarse fotos con él.

Zelensky en la Asamblea General de la ONU
Zelensky en la Asamblea General de la ONU - Créditos: @ADAM GRAY

10.49 Adelanto del discurso de Biden

Según fragmentos de su discurso divulgados por la Casa Blanca, Joe Biden instará a la Asamblea General de la ONU a que defienda la Carta de las Naciones Unidas en su enfoque hacia la invasión rusa en Ucrania.

Estados Unidos y otros partidarios de Ucrania son muy conscientes de que muchos países, especialmente las naciones en desarrollo del Grupo de los 77, están empezando a impacientarse por la atención que recibe la guerra, cuando el número de muertes debido a conflictos, hambruna y cambio climático es tan enorme. Biden dejará claro en sus declaraciones que toma en serio estas preocupaciones.

“Estados Unidos busca un mundo más seguro, más próspero y más equitativo para todas las personas, porque sabemos que nuestro futuro está entrelazado con el de ustedes. Y ninguna nación puede enfrentar los desafíos de hoy en solitario”, se lee en los fragmentos divulgados.

Marcará la guerra en Ucrania como una cuestión de principio, una cuestión de soberanía nacional e integridad territorial esencial para todos los miembros de la ONU. “Rusia cree que el mundo se cansará y permitirá que brutalice a Ucrania sin consecuencias”, dirá Biden. “Pero les pregunto esto: si abandonamos los principios fundamentales de la Carta de la ONU para aplacar a un agresor, ¿puede sentirse seguro algún Estado miembro? Si permitimos que Ucrania sea dividida, ¿está segura la independencia de cualquier nación? La respuesta es no. Debemos enfrentar esta agresión descarada hoy para disuadir a otros posibles agresores mañana”, dirá el presidente.

10.29 El discurso de apertura del secretario general

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, propuso este martes, al dar inicio la Asamblea General 78º, “renovar las instituciones internacionales del siglo XXI” para que estén basadas “en la equidad, la solidaridad y la universalidad”, en un discurso en el que advirtió que “la democracia está bajo amenaza, el autoritarismo avanza y el discurso de odio cobra auge”.

En un mundo fracturado por la guerra, el cambio climático y la desigualdad persistente, el jefe de la ONU convocó a los líderes mundiales a tomar medidas unidas frente a los enormes desafíos de la humanidad y para comenzar a entregar sus propias evaluaciones en el más global de los escenarios. “Nuestro mundo se está desquiciando. Las tensiones geopolíticas aumentan. Los retos mundiales aumentan. Y parecemos incapaces de unirnos para responder”, dijo Guterres y añadió que las Naciones Unidas –y las formas en que cooperan los países– deben evolucionar para hacer frente a los tiempos que corren.

Reflexionando sobre un año en el que la ONU ha parecido paralizada por las divisiones sobre la guerra en Ucrania, Guterres situó esas divisiones en un contexto más amplio: “El mundo ha cambiado. Nuestras instituciones no. No podemos abordar eficazmente los problemas tal y como son si las instituciones no reflejan el mundo tal y como es. En lugar de resolver los problemas, corren el riesgo de convertirse en parte del problema”.

Y afirmó que “las divisiones se están profundizando entre las potencias económicas y militares, y entre el Norte y el Sur, el Este y el Oeste”.

“Nos acercamos rápidamente a un mundo multipolar. Pero la multipolaridad por sí sola no puede garantizar la paz. Un mundo multipolar necesita instituciones multilaterales robustas”, agregó

El secretario general de la ONU António Guterres
El secretario general de la ONU António Guterres

10.00 Arrancó la 78 Asamblea General de la ONU

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, inaugura la 78 Asamblea General de la ONU, en una jornada que tendrá como protagonistas al presidente estadounidense Joe Biden y al ucraniano Volodimir Zelensky, quien hablará por primera vez en la tribuna de la ONU.

Por primera vez, el presidente ucraniano acude a la Asamblea General de la ONU -el pasado año lo hizo por videoconferencia- y participará en una reunión del Consejo de Seguridad dedicada a la guerra a su país, antes de viajar a Washington, principal aliado en su guerra contra Rusia, donde será recibido en la Casa Blanca.

Ucrania siempre ha encontrado en la Asamblea General un gran apoyo, ante la imposibilidad de hacerlo en el Consejo de Seguridad por el veto de Rusia.

El primer presidente en hablar este martes será Lula Da Silva (Brasil), seguido de Joe Biden (Estados Unidos) y Gustavo Petro (Colombia). Los grandes ausentes de esta cita mundial serán los mandatarios de Rusia, China, Francia, Reino Unido (todos ellos miembros permanentes del Consejo de Seguridad). Por América Latina tampoco viajaron los mandatarios de México (Andrés Manuel López Obrador) ni Venezuela (Nicolás Maduro).

09.30 Brasil como líder del Sur Global

“Brasil ha vuelto” ha sido el lema de Luiz Inácio Lula da Silva durante la mayor parte de este año, en el que el presidente ha presentado a Brasil –y a sí mismo– como líder del Sur Global, que ya no se conforma con el funcionamiento anticuado del mundo.

Lula frustró el año pasado el intento de reelección del expresidente de ultraderecha Jair Bolsonaro, que mostró escaso interés en la geopolítica o la diplomacia en sus cuatro años en el cargo. Lula, en cambio, ha recorrido el mundo y visitado 21 países en los últimos meses, de Estados Unidos a China, de Italia a la India, de la Argentina a Angola. Ha intentado reforzar las credenciales de Brasil con cada visita estatal y cada discurso, de un foro internacional a otro. El martes, su comparecencia ante la Asamblea General de Naciones Unidas supondrá su regreso a esa sala por primera vez desde 2009, el último año de su segundo mandato.

“Veremos referencias al mensaje de ‘Brasil ha vuelto’, ya que Brasil busca presentarse de forma más amplia como un país que no sólo quiere preservar, sino liderar las reformas del sistema multilateral en los próximos años”, dijo Oliver Stuenkel, profesor asociado de relaciones internacionales en la Fundación Getulio Vargas, una Universidad de Sao Paulo.

En sus viajes, Lula ha presionado por una gobernanza global que dé más margen al Sur Global y defendido que se reduzca la dependencia del dólar en el comercio. También se ha negado a sumarse a Washington y a Europa en su respaldo a la lucha de Ucrania contra la invasión rusa, y en lugar de eso ha pedido que un grupo de naciones medie en las conversaciones de paz.

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en el G20 en Nueva Delhi.
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en el G20 en Nueva Delhi. - Créditos: @SAJJAD HUSSAIN