Las artistas colombianas Fanny Lu y Arelys Henao graban a dúo la ranchera ‘Pacto de olvido’

La música colombiana es permanente noticia para bendición de la movida latina. Cuando no es Karol G, es Shakira, J Balvin, Carlos Vives o Maluma. Todos son grandes animadores del pop en español. Y en días recientes otras figuras del país de García Márquez han tenido novedades como es el caso de Fanny Lu y Arelys Henao. La primera es ampliamente conocida en Miami, mientras que Arelys es tan querida en su país que la llaman “La reina de la música popular”, en alusión a un estilo que mezcla lo local con la ranchera mexicana, con el tango y el bolero.

El caso es que Fanny y Arelys han formado un dueto, una moda impuesta por los reguetoneros, la de unir a dos figuras, dejando intereses personales de lado. Ambas damas han grabado una canción juntas, aunque todo indica que la alianza no terminará allí. Las dos, vestidas con colores vivos, con amplias sonrisas, tuvieron un cara a cara con la prensa de Miami para hablar del tema, que se titula “Pacto de olvido”. El press junket, la serie de entrevistas filmadas —a la usanza de las ruedas de prensa promocionales de películas— tuvo lugar en un estudio de Doral. Arelys, más tímida; Fanny mucho más cómoda, todo simpatía y disfrute, más acostumbrada a las lides propagandísticas internacionales.

La entrevista con el Nuevo Herald ocurre a finales de agosto. En realidad, “Pacto de olvido” salió a las plataformas digitales en junio. Es un tema de Mariana López y César Morquecho, tiene un ritmo fusionado, aunque se inscribe en el regional mexicano, más cercano a Arelys. “Fue una felicidad inmensa y un orgullo grabarla con Arelys porque es un género tan suyo y tan nuevo para mí”, confirma Fanny. “Ella me transmitió mucha seguridad”, agrega con humildad la rubia artista, casi una miamense más ya que ha pasado parte de su vida en la ciudad y aquí recibieron gran respaldo los primeros hits de su carrera como “No te pido flores” (2006) y “No eres para mí” (2008).

Arelys reina con sus canciones “de despecho”, apasionadas, con conciertos multitudinarios.
Arelys reina con sus canciones “de despecho”, apasionadas, con conciertos multitudinarios.

¿Qué implica en la carrera de cantantes con tanta trayectoria presentar un tema nuevo?, les preguntamos.

Arelys toma la batuta y responde que “es algo muy importante siempre porque es un nuevo proyecto de vida, un pacto de amistad, un nuevo hijo, una nueva empresa, una nueva ilusión”. La cantante comenzó su carrera profesional en 1996, ha hecho furor desde el 2015 para acá, y ya tiene ganas de hacer la América, masificarse entre los hispanos de Estados Unidos, razón por la cual el año pasado realizó una gira por Miami y otras ciudades.

Para Fanny el alumbramiento de una canción es “una bendición inmensa” y forma parte de la permanente “reinvención” de los artistas. “Además, específicamente con ‘Pacto de olvido’ demostramos que cuando las mujeres nos unimos somos poderosas”, manifiesta.

Para Fanny el alumbramiento de una canción es “una bendición inmensa” y forma parte de la permanente “reinvención” de los artistas.
Para Fanny el alumbramiento de una canción es “una bendición inmensa” y forma parte de la permanente “reinvención” de los artistas.

Ambas artistas tienen agendas ocupadas. Fanny con las actividades relacionadas a su carrera de cantante, más sus participaciones publicitarias y sus aplaudidos trabajos como jueza o instructora en programas televisivos de nuevos talentos. En Instagram tiene más de tres millones de seguidores. Arelys reina con sus canciones “de despecho”, apasionadas, con conciertos multitudinarios, y también a través de la pantalla chica ya que en 2022 la empresa colombiana Caracol TV estrenó una “bioserie” sobre su vida, disponible en Netflix, “Arelys Henao: canto para no llorar”.

Fanny proviene de una familia de clase media de Cali; creció con oportunidades. Por el contrario, “La reina de la música popular” tuvo una niñez y una juventud de grandes carencias. Arelys proviene de una zona del Departamento de Antioquia -cuya capital es Medellín- que estuvo dominada por las guerrillas de las FARC, que la perjudicaron de distintas maneras. En 1996 la vida le comenzó a mejorar cuando pudo instalarse en Medellín, donde todavía vive; allí empezó vendiendo libros de manera ambulante, fue peluquera y secretaria.

A Fanny, que transcurre buena parte de su tiempo en Bogotá, le conmueve su historia. De allí nació la idea del dueto que desembocó en “Pacto de olvido”. Se conocieron personalmente recién en el 2019. “Fanny me invitó a grabar a dúo y le dije que me encantaría, pero que preferiría que sea en el género de mi música popular, ranchera, y le pareció bien”, recuerda Arelys. “Todo lo que tenga que ver con música regional mexicana está de moda ahora”, añade. Fanny, bautizada como “La reina del tropipop”, explica que la ranchera le encanta y está presente de alguna manera en su pop fusionado.

“Pacto de olvido” ya les da motivos para sonreír. Por ejemplo, el videoclip tiene una buena marcha en Youtube, con casi tres millones y medio de visualizaciones. Este nuevo dúo dinámico colombiano pergeña la grabación de un disco en conjunto y la realización de una gira de conciertos por Estados Unidos y otros puntos del Continente.

“Yo la dejo ser a Fanny, con su alegría, su movimiento; es una mujer que inspira mucha sensualidad y me encanta que sea feliz en mi género”, comenta Arelys, derrochando generosidad.“Entre ambas hay una entrega honesta de amistad”, recalca Fanny.

¿Qué es lo que menos les gusta del proyecto?, se les consulta en la despedida. “Que no vivamos en la misma ciudad”, contesta Fanny, chispeante.

erwinperezok@gmail.com, Instagram: @erwin_perez