Art Basel Miami: 20 años del "súper bowl del arte"

Berenice González Durand, enviada

MIAMI, Florida, noviembre 30 (EL UNIVERSAL).- El calor enciende las calles, pero al interior del Centro de Convenciones de Miami Beach (MBCC), el aire fresco acaricia las exhibiciones de 282 galerías que avanzan en el montaje de un festín que rinde homenaje a los 20 años de Art Basel Miami, una de las principales ferias del mercado internacional del arte. El programa se extiende más allá del piso de exhibición con un amplio menú cultural. Las galerías principales provienen de 38 países y territorios. Se incluye este año la presencia de 26 galerías que participan por primera vez, como Edel Assanti (Londres); José de la Mano (Madrid); P21 (Seúl); Pensamientos Queer (Nueva York); Arte Rolf (Buenos Aires); Sophie Tappeiner (Viena); y Estrellas (Los Ángeles), entre otras.

La feria se celebrará del 1 al 3 de diciembre, pero hay una apertura previa para invitados especiales. En conferencia, Noah Horowitz, su nuevo director ejecutivo; Mark Spiegler, director global de Art Basel y pionero de la edición Miami; así como Dan Gelber, alcalde de la ciudad, bromean con la idea de que hace 20 años aún perduraba la era de la serie Miami Vice, pero ahora Miami hace eco como el "súper bowl del arte".

Spiegler señala: “Llegué a la ciudad en 2001 como periodista y era extremadamente escéptico. No me convencía tan fácilmente que una feria de arte pudiera saturar los hoteles, sobre todo considerando sus precios". Y subraya que el tiempo y las alianzas de todos los que creen en la cultura y en la innovación cambiaron la imagen de Miami como epicentro del arte. Spiegler dice que la simbiosis de la ciudad con el arte ha logrado reflejar su multiculturalidad en propuestas cada vez más plurales.

Pinturas, esculturas, instalaciones, fotografías y otros medios presentan un panorama mundial que busca integrar las escenas artísticas de América del Norte y América del Sur, Europa y más allá, pero también subrayar la profunda transformación de Miami en las últimas dos décadas: cada vez más diversa de galerías y voces artísticas.

Hoy el sector Positions, famoso por sus exposiciones individuales de artistas internacionales emergentes, muestra 19 presentaciones individuales y recibe a 11 nuevos participantes. Lo más destacado del sector incluye nuevas pinturas de Tonia Nneji que continúan su serie Uncommon Lands, Common Grounds, que investiga el papel de las telas religiosas conmemorativas.

Además de sus otros sectores: Nova, Encuesta y Edición, la feria acogerá 20 grandes proyectos como parte del sector Meridianos, dedicado a la presentación de obras de gran formato. Este sector será comisariado por tercera vez por la directora del Museo Tamayo de la Ciudad de México, Magalí Arriola, también en el panel de presentación de Art Basel. Meridianos, que tendrá 20 proyectos a gran escala de artistas consagrados y emergentes, busca abrir el diálogo en esta edición a la relación del cuerpo con la belleza y la diversidad, pero también con la violencia.

Proyectos Monclova presentará en Meridianos Vieja Disciplina (la matanza de los inocentes), el segundo mural monumental que desarrolla Néstor Jiménez como parte de su proyecto global que aborda el deterioro administrativo y económico del sistema laboral mexicano.

La serie Conversaciones de Art Basel tendrá 35 oradores de todo el mundo, organizados en nueve mesas que ofrecerán distintas perspectivas sobre la evolución de la escena artística.