Arranca la campaña a la presidencia de Panamá, con la inhabilitación del candidato favorito

Ciudad de Panamá, 3 feb (EFE).- La campaña de los comicios generales de mayo próximo en Panamá arrancó este sábado marcada por la inhabilitación del exgobernante Ricardo Martinelli (2009-2014), el aspirante más fuerte a la Presidencia según sondeos, como resultado de la ratificación de su condena a más de 10 años de cárcel por blanqueo, lo que cambia por completo el escenario electoral.

El Supremo publicó el viernes el edicto que deja en firme la sentencia dictada en julio pasado contra Martinelli por la compra irregular en 2010 de la editorial de medios Epasa y que, según el artículo 180 de la Constitución, lo inhabilita para ser candidato presidencial en los comicios del 5 de mayo próximo, como han explicado a EFE abogados y analistas.

Más allá de la discusión sobre los trámites para la inhabilitación y el tiempo que tomarán, los restantes siete candidatos presidenciales y analistas lo dan por hecho y reconocen que la salida de Martinelli como candidato de su nuevo partido Realizando Metas (RM) cambia radicalmente el escenario electoral de cara al 5 de mayo.

"Las diversas encuestas, creíbles o no, daban a Martinelli un porcentaje de votos importante y superior al resto de la oferta electoral", dijo a EFE el analistas José Eugenio Stoute.

Los candidatos presidenciales en contienda, además de Martinelli por ahora, son el expresidente Martín Torrijos (2004-2009), por el Partido Popular (PP); el actual vicepresidente José Gabriel Carrizo, por el Partido Revolucionario Democrático (PRD); Rómulo Roux, por la alianza de Cambio Democrático (CD) y el Partido Panameñista (PPa); Ricardo Lombana, por el partido Moca, y los aspirantes por la libre postulación Melitón Arrocha, Maribel Gordón y Zulay Rodríguez.

Una batalla por la Presidencia "más equilibrada"

Para Stoute, la ausencia de Martinelli hará "más equilibrada" la batalla por la Presidencia entre los candidatos restantes, que al ser siete van a atomizar el voto de manera tal que quien resulte vencedor lo hará, seguramente, con menos del 30 % de los sufragios.

En este contexto, saldrá vencedor el candidato que mejor interprete el mensaje enviado por las protestas masivas de octubre pasado en Panamá, que bajo la bandera antiminera recogieron el descontento por la falta de empleo, los malos servicios públicos, la crisis del seguro social, el alto costo de la vida y de las medicinas, la desigualdad y la corrupción, explicó Stoute a EFE.

Lo que sí descarta de plano el analista es que el compañero de fórmula de Martinelli como vicepresidente, José Raúl Mulino, quien pasará a ser el aspirante presidencial de RM, herede el capital político del exgobernante porque "el voto es personalizado más que ideologizado" en Panamá.

Una opinión que parece tener asidero al tenor de lo dicho este sábado por la polémica diputada oficialista Zulay Rodríguez, que además de aspirar a la Presidencia por la libre postulación es la candidata a la Alcaldía de San Miguelito por el partido del expresidente: "Mi alianza natural es con Ricardo Martinelli, no con Mulino".

Candidatos, incluido Martinelli, realizan mítines

Todos los candidatos presidenciales y sus aliados arrancaron este sábado sus respectivos actos de campaña con mítines y recorridos en la capital panameña y el interior, con la excepción de Torrijos, que lo hará mañana domingo.

Durante los 90 días que durará la campaña, los candidatos realizarán tres debates televisivos en los que se tocarán temas como seguridad, el seguro social, educación, desempleo y turismo.

Desde la sociedad civil y el Tribunal Electoral hay llamados al voto consciente y no clientelar, es decir, a cambio de dádivas partidistas, el cáncer que alimenta la corrupción y golpea la democracia de este país de 4,2 millones de habitantes, según los analistas.

Poco más de 3 millones de panameños están llamados a las urnas el 5 de mayo para elegir al nuevo presidente y vicepresidente, 20 diputados al Parlamento Centroamericano (Parlacen), 71 diputados a la Asamblea Nacional, 81 alcaldes, 701 representantes de corregimiento y 11 alcaldes, todos con sus respectivos suplentes, para el período constitucional del 1 de julio de 2024 al 30 de junio de 2029.

(c) Agencia EFE