Los argentinos tienen el mejor nivel de inglés de América Latina: cuál ciudad lidera dentro del país

La Argentina ocupa el puesto N°30 en un ranking de desempeño en el idioma inglés
La Argentina ocupa el puesto N°30 en un ranking de desempeño en el idioma inglés

De acuerdo con la edición 2022 del EF English Proficiency Index (EPI), un índice que elabora anualmente la escuela de idiomas Education First (EF) para evaluar el nivel de inglés de las poblaciones en diferentes regiones del mundo, la Argentina ocupa el lugar N°30 del ranking, el más alto de las 20 naciones latinoamericanas incluidas.

Mientras que la puntuación media global de los 111 países evaluados fue de 502, la Argentina obtuvo 562 puntos –seis más que en 2021– y se mantiene así en el nivel de aptitud considerado “alto”. En 2017, había pasado del nivel “medio” al “alto” y desde entonces conserva esa categoría, oscilando entre diferentes posiciones. Por ejemplo, en 2020, fue N°25 de 100 y en 2021, puesto N°30 de 112.

Ciudadanía española: cómo saber si podés aplicar a la nueva Ley de Nietos y el paso a paso para sacarla

La ciudad de La Plata se distinguió como la única de la argentina que obtuvo un nivel “muy alto” y lidera el ranking interno, seguida por Mar del Plata, Rosario y Bahía Blanca. Recién en quinto lugar aparece Buenos Aires.

Emma Walton, directora de Asuntos Académicos de EF, presentó los resultados esta mañana y destacó el progreso que viene haciendo América Latina, y particularmente la Argentina, durante la última década. Sin embargo, dijo que los resultados de este año muestran a nivel global dos preocupantes brechas: de género y de edad.

Según el reporte, durante los últimos diez años se registró un aumento constante del nivel de inglés entre los hombres, en contraposición a lo ocurrido con las mujeres, entre quienes se mantuvo estable. Este año, esa brecha se hizo aún más evidente: mientras que el desempeño de los hombres mejoró, el de las mujeres empeoró.

Por otro lado, el informe mostró que desde 2015 el nivel de inglés aumentó en las personas mayores de 25 años, sobre todo en personas mayores de 40 años, pero no sucedió lo mismo entre los más jóvenes.

“Centroamérica y Sudamérica han mejorado considerablemente su nivel de inglés en la última década. Su ritmo de mejora es de los mejores del mundo y prácticamente homogéneo; sin embargo, la región cuenta con la diferencia de calificación por edades más amplia del mundo. Las calificaciones de los jóvenes cayeron significativamente desde 2020″, detalló Walton.

En la Argentina, por ejemplo, el segmento de personas de 18 a 20 años fue el único que se ubicó en el nivel “medio”, mientras que el resto de los grupos etarios tuvieron un rendimiento “alto”.

De acuerdo con el EPI, esto se explicaría por los cierres de los centros educativos durante la pandemia. Las clases en remoto, la distancia social, los barbijos y la dificultad asociada para comunicarse, así como la imposibilidad de viajar, golpearon a los jóvenes con especial dureza.

“Más justos y abiertos”

El ranking, para cuya elaboración participaron más de 2 millones de personas de 111 países diferentes, fue encabezado por Países Bajos, Singapur y Austria, frente a Laos, República Democrática del Congo y Yemen, que obtuvieron los puntajes más bajos.

“Existe un claro vínculo entre el nivel de inglés y la competitividad económica, el desarrollo social y la innovación”, consideró Walton.

En ese sentido, el informe mostró que los lugares con un alto grado de desigualdad presentan dificultades a la hora de aumentar su nivel de inglés, ya que “franjas enteras de su población han quedado excluidas de las oportunidades educativas y laborales”.

El nivel de inglés aumentó en las personas mayores de 25 años, sobre todo en las mayores de 40
El nivel de inglés aumentó en las personas mayores de 25 años, sobre todo en las mayores de 40 - Créditos: @shutterstock

Como conclusión general, el documento sostiene que el inglés se transformó en una poderosa herramienta para el intercambio de información. En todos los campos, desde la ciencia hasta la cultura o los negocios, se usa el inglés para compartir trabajo e innovación y cuanto más se entrelazan las economías, tecnologías y poblaciones del mundo, más necesitamos una forma de comunicación que atraviese las fronteras. En consecuencia, el inglés se extiende de manera desigual, pero persistente por todo el mundo.

En un mundo con siete billones de personas y 7000 idiomas, compartir un lenguaje es más importante que nunca. El inglés, con 2,5 billones de usuarios estimados, es por lejos el más común”, cerró Walton.