Argentina cayó frente a Chile en la clasificación para disputar la AmeriCup y perdió una seguidilla de 68 años

Nicolás Brussino, Facundo Campazzo, Marcos Delia y Gabriel Deck, los jugadores más importantes del seleccionado, se van de la cancha; Argentina perdió contra Chile en Valdivia por la eliminatoria para disputar la Americup en 2025.
Nicolás Brussino, Facundo Campazzo, Marcos Delia y Gabriel Deck, los jugadores más importantes del seleccionado, se van de la cancha; Argentina perdió contra Chile en Valdivia por la eliminatoria para disputar la Americup en 2025. - Créditos: @FIBA Americas

Va quedando claro que no fueron excepciones las eliminaciones en los caminos al Mundial de 2023 y a los Juegos Olímpicos de 2024. El último fogonazo grande del seleccionado argentino de básquetbol en la gran escena global fue el sensacional segundo puesto por la Copa del Mundo China 2019. Y más tarde se destacó en el plano continental la conquista de la AmeriCup 2022 en Brasil y contra Brasil. Pero ahora parece haberse secado la última corriente de savia de la Generación Dorada. Hoy el equipo nacional es terrenal. Terrenal en el nivel americano. Vulnerable.

Tiempo atrás habría sido impensable una derrota a manos de Chile. Es cierto que el conjunto trasandino va creciendo, pero la distancia de jerarquía era demasiado grande hace pocos años. Hoy es pequeña: quedó claro con la primera caída argentina a manos chilenas en 68 años. Por la segunda fecha de la eliminatoria para disputar la AmeriCup 2025, el conjunto de la Confederación Argentina de Básquetbol (CAB) cayó en Valdivia contra el local por 79 a 77. No por nada se extendió el calificativo de “histórico” en la prensa para el logro del deporte trasandino.

Contraataque de Campazzo, Leandro Bolmaro y Deck en 6 segundos

Un 65-59 en el Sudamericano de Cúcuta de 1955 había sido el último triunfo rojo sobre el cuadro albiceleste. Desde entonces, la superioridad argentina era tal que CAB podía presentar equipos B y aun así imponerse con suficiencia. Éste que cayó en el Coliseo Antonio Azumendi, en cambio, es el A, aunque con algunas ausencias considerables (Nicolás Laprovittola, Luca Vildoza, Francisco Cáffaro). Es cierto que perdió por muy poco, prácticamente en la última pelota, y que en Mar del Plata había superado al mismo oponente con claridad –aunque sin comodidad– por 90 a 78 tres días antes. Pero también lo es que ésta es la nueva realidad de la selección sudamericana más exitosa del siglo: lidiar y disputar palmo a palmo con cualquier adversario competitivo de la región.

No pareció en los primeros minutos en Valdivia que Argentina sufriría, porque impresionó con un 6-0. Pero pronto esa bonanza despareció. Chile consiguió una corrida de 13-0 y pasó arriba por 13-6, y al rato el tanteador era de 23-9. Un parcial de 23 a 3. Impensado. Impensable, si no fuera porque el básquetbol tiene rachas de muchísima disparidad. Y el visitante pasó a estar casi esterilizado, con 4 aciertos en los primeros 17 intentos de dobles y triples. Así llegó la máxima diferencia de puntos en el partido: 31-11, que incluía un corte 31-5 desde aquel 0-6. Un rato de paliza local.

Bloqueo de Nicolás Brussino

Pero en este deporte esos pasajes suelen durar un rato, y los argentinos se despertaron. Sostenidos, principalmente, en sus dos máximas figuras: Facundo Campazzo y Gabriel Deck. Con una seguidilla de 17-5 se acercaron a 28-36, y entonces el enfrentamiento se normalizó. Aunque ciertamente no es normal que el seleccionado albiceleste reciba 53 puntos en una mitad, y eso es lo que consiguió Chile, contra 42 ajenos. Diferencia de 11 tras los 20 minutos iniciales. La pobreza de la defensa visitante quedó expuesta en el anfitrión convirtió 9 de sus 14 lanzamientos para triples (64,2%).

El tercer cuarto no tuvo nada que ver en su desarrollo con esa primera mitad. Argentina empezó con un 10-2, secó al rival en los tiros de tres puntos (1 de 15 en el resto del encuentro, apenas 6,6% de eficacia, hasta un total de 10 de 29, con un estándar 34,4%) y la cuestión ya fue palo y palo. De hecho, el visitante pasó al frente con un triple de Juan Fernández que derrotó la chicharra final del período, 60-59.

El triple de Juan Fernández sobre el timbre para recuperar la vanguardia

El tercer tramo sonrió al conjunto albiceleste por 18-6, y todo en adelante fue golpe por golpe. Chile estuvo mejor en el cierre y llegó adelante al desenlace, apoyado en la efectividad de Manuel Suárez, el mejor jugador en el partido, autor de 29 tantos (11 en la última etapa) y 9 rebotes. Un triple de Nicolás Brussino dio una mínima chance a Argentina en el final, pero era tarde para la selección. Sus mejores hombres, otra vez, fueron los de Real Madrid: Deck registró 20 puntos, 7 rebotes y 2 asistencias, y Campazzo, 16 puntos y 9 pases-gol. El equipo ganó la segunda mitad por 35-26 (Chile anotó menos de 50% de tantos que en la inaugural, cuando había hecho 53), pero eso no resulta un consuelo.

“Esto es sólo el comienzo. Estamos muy felices por haber ganado un partido histórico, pero tenemos que ponernos metas más altas; nuestro objetivo es clasificarnos para la FIBA AmeriCup. Tenemos que tratar de seguir haciendo historia”, se entusiasmó Juan Córdoba, el director técnico del seleccionado anfitrión.

Campazzo de costa a costa

En el otro encuentro de este domingo por el grupo A, Colombia venció como local a Venezuela por 67 a 64. La próxima ventana clasificatoria tendrá lugar en noviembre, también con dos fechas. Argentina recibirá el viernes 22 a los venezolanos, y el lunes 25, a los colombianos. Luego quedará una última ventana, que afrontará como visitante de esos dos conjuntos, ya en febrero de 2025. Avanzarán tres de los cuatro seleccionados.

En tanto, por la zona D, este domingo se dieron los siguientes resultados: Cuba 81 vs. Estados Unidos 67 y Bahamas 67 vs. Puerto Rico 86.

Compacto del éxito de Chile sobre Argentina

Síntesis de Chile 79 vs. Argentina 77

  • Chile: Franco Morales, 17 tantos; Sebastián Herrera, 8; Carlos Lauler, 0; Ignacio Carrión, 2, y Felipe Haase, 7 (formación inicial); Felipe Inyaco, 3; Darroll Jones, 8; Sebastián Carrasco, 5; Manuel Suárez, 29, y Aitor Pickett, 0. Director técnico: Juan Córdoba.

  • Argentina: Facundo Campazzo, 16; Leandro Bolmaro, 12; Nicolás Brussino, 11; Gabriel Deck, 20, y Marcos Delia, 6 (formación inicial); Juan Ignacio Marcos, 3; Gonzalo Corbalán, 2; Gonzalo Bressán, 0; Juan Ignacio Fernández, 7, y Lucio Redivo, 0. Director técnico: Herman Mándole.

  • Parciales: 26-11, 27-31 (53-42), 6-18 (59-60) y 20-17 (79-77).

  • Estadio: Coliseo Antonio Azumendi, de Valdivia, Chile.