Apuestan por herbolaria y medicina tradicional ley general de HCTI

CIUDAD DE MÉXICO, septiembre 6 (EL UNIVERSAL).- En la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, la directora del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla habló sobre las labores que ha hecho el Consejo en el área de medicina alternativa, como la herbolaria y el trabajo de las parteras, además de la recuperación y reconocimiento de la medicina tradicional y herbolaria, su inclusión clínica, su protección jurídica y sustento científico, así como combatir el "extractivismo" y la privatización de estos "conocimientos milenarios" de los pueblos indígenas.

Para lograr estos objetivos, el Conacyt trabaja en conjunto con el sector salud (IMSS Y Secretaría de Salud), así como con la Cofepris, el INPI y Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM).

"En esta primera ley general de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación -que pronto será, esperamos, promulgada, se hace un reconocimiento explícito a la pluralidad epistémica para la soberanía nacional, es decir a la pluralidad de diferentes formas de conocer y hacer ciencia para realmente darle vida y fundamento al derecho a la ciencia", dijo Álvarez-Buylla, en conferencia.

La titular del Conacyt declaró que bajo su administración se ha aumentado en un 300% la financiación de proyectos de investigación e incidencia. También el Conacyt ha establecido 24 jardines etnobiológicos, que son resguardados por médicos de comunidades indígenas.

Álvarez-Buylla destacó que el Centro Público de Investigación CIESAS -especializado en estudios de antropología social, historia, lingüística, geografía, sociología, etnohistoria y ciencia política- coordina un trabajo con 180 parteras en 14 comunidades del país.