Aprender 2021: cómo fue el desempeño de los alumnos porteños en lengua y matemática

Las pruebas se tomaron en diciembre del año pasado en todo el país
Las pruebas se tomaron en diciembre del año pasado en todo el país - Créditos: @Ricardo Pristupluk

La ciudad de Buenos Aires difundió hoy los resultados de las pruebas Aprender 2021, realizadas a 623.558 alumnos de sexto grado del nivel primario en 19.638 escuelas de todo el país, en las disciplinas de lengua y matemática, en diciembre pasado. El Ministerio de Educación de la Nación, a cargo de Jaime Perczyk, publicó los resultados de todo el país el 21 último.

Vacunas, documentos y requisitos. Lo que tenés que saber antes de viajar en vacaciones de invierno

La ciudad superó el promedio nacional en ambas materias, aunque obtuvo un peor desempeño que en las pruebas anteriores, en 2018. A nivel país y tras casi dos años de la irrupción de la pandemia por Covid-19 que conllevó al aislamiento social preventivo y obligatorio y al cierre de las escuelas, los resultados de las pruebas nacionales evidenciaron un deterioro significativo en la comprensión de textos y una leve caída en matemática.

Por otro lado y en sintonía con el resto del país, en la Capital fueron los estudiantes con nivel socioeconómico más bajo los que vieron más afectados sus resultados educativos: en matemática, el porcentaje de chicos que no alcanzaron el nivel básico aumentó con respecto a 2018, 12,3 puntos porcentuales en el país y 9,6 en la ciudad. Mientras, en lengua el aumento fue de 29,9 puntos porcentuales a nivel país y 25,7, en la jurisdicción.

Los primeros distritos en difundir sus resultados, la semana pasada, fueron Mendoza y Córdoba, que en niveles generales superaron al promedio nacional en ambas materias, y la provincia de Buenos Aires, que demostró una mejoría en lengua, pero niveles inferiores en matemática con respecto a la media nacional. En toda la Argentina, se produjo un retroceso en los aprendizajes de los chicos de sexto grado de primaria con respecto a 2018.

La ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, apuntó: “Son números urgentes. Desde la Ciudad, sabemos que el futuro de los chicos y chicas depende de la educación que les brindemos hoy. Por eso, ya pusimos en marcha acciones concretas: diseñamos y entregamos material didáctico específico, brindamos nuevas capacitaciones e importamos un modelo exitoso de Mendoza sobre fluidez lectora. Además, los docentes ya están trabajando con un plan de recuperación de contenidos tanto para matemática como lengua”.

Y agregó: “Las pruebas Aprender muestran, entre otras cosas, si los chicos y chicas de la Argentina tuvieron las mismas oportunidades para aprender. Los resultados demuestran que no. La evidencia pone sobre la mesa el desastre que causaron los dos años con las escuelas cerradas y la tardía decisión de Nación de recuperar la presencialidad”.

Por otro lado, la Ciudad difundió el 2 de junio pasado los resultados del Censo de Evaluación Educativa para Alumnos de Primaria (Fepba) y Secundaria (Tesba) de escuelas públicas y privadas porteñas, que reflejaron una tendencia a la baja en el rendimiento de las asignaturas de lengua y matemática. Estos informes fueron realizados por el Ministerio de Educación porteño y los exámenes dan cuenta del nivel de aprendizaje logrado por los alumnos en el período de 2021.

Matemática

En este contexto, la ciudad superó el promedio nacional en matemática en los niveles avanzado y satisfactorio (esto es, comprender el contenido con ninguna o alguna dificultad), con el 72,3% de los alumnos (el 27,4% alcanzó el nivel avanzado), un 17,5% más de chicos en los grupos más altos de desempeño. Aunque descendió su performance con respecto a las pruebas anteriores, 3,3 puntos porcentuales menos que en 2018, donde el 75,3% de los estudiantes alcanzó el nivel de avanzado/satisfactorio en la Capital.

En esta materia, el 16,1% obtuvo un nivel básico, en el cual los chicos llegan a comprender el ejercicio pero con muchas dificultades, y el 11,6% por debajo de esa categoría. El resultado en este área fue más favorable en las escuelas de gestión privada, donde el 34,8% adquirió el nivel avanzado, frente al 20,8% en las escuelas estatales.

Un imponente palacio neogótico de zona norte que estaba abandonado y en ruinas reabrirá al público

En cuanto al porcentaje de alumnos que no alcanzaron a responder los contenidos mínimos (es decir, por debajo del nivel básico), la diferencia también es evidente: el 15,2%, en la gestión estatal y 7,6%, en la privada.

En este área, los resultados porteños fueron más favorables que en el conjunto del país, pero inferiores a 2018, donde el 9,4% de los estudiantes se encontraba por debajo del nivel básico, 2,2 puntos porcentuales inferior al resultado actual. En los nacionales, la cifra ascendió 3,5 puntos porcentuales, de 19,6% en 2018 a 23,1% en 2021.

Mientras, el 41,9% de los chicos de nivel socioeconómico bajo no alcanzó el nivel básico de desempeño en matemática a nivel país, aumentando 12,3 puntos porcentuales con respecto a 2018. En la ciudad ascendió esta cifra en 9,6 puntos porcentuales, del 24,4% al 34% en 2021.

Lengua

En lengua, el 73,6% de los alumnos porteños alcanzó los niveles avanzado e intermedio en la última evaluación y superó en un 17,6% el promedio nacional, que representó el 56%. Con respecto a 2018, la ciudad descendió 14,3 puntos porcentuales en el nivel avanzado e intermedio de esta materia, ya que tres años antes el 87,9% de los alumnos se encontraban en los niveles más altos de desempeño.

Aunque los resultados de la ciudad por debajo del nivel básico son inferiores al promedio nacional (un 7% menos de los estudiantes porteños que a nivel país), el 11,1% de los alumnos porteños y el 22,3% en la Argentina, en ambas escalas aumentó esta cifra con respecto a 2018, 8,2 y 15,2 puntos porcentuales, respectivamente.

Así, el 43,1% de los chicos con nivel socioeconómico bajo no alcanzó el nivel básico en lengua y en la ciudad este porcentaje fue del 34,8%; mientras que en 2018 los resultados fueron 13,2% (aumentó 29,9 puntos porcentuales a nivel país) y 9,1% (más 25,7 puntos porcentuales en la ciudad), respectivamente. A su vez, aunque en menor medida, también aumentó el número de estudiantes por debajo del nivel básico con una posición socioeconómico alta: del 3,7% al 5,4% en la ciudad y del 2,1% al 8,6% en el país.