“Apnea de pantalla”. Por qué los humanos no evolucionaron para enfrentar tantos estímulos

Parejas y celulares
Parejas y celulares

NUEVA YORK.- En 2007, Linda Stone se dio cuenta de que, aunque hacía ejercicios de respiración todas las mañanas, cuando se sentaba frente a la computadora y abría su bandeja de entrada, todo se iba al caño. “Pensaba: ‘Oye, estaba respirando, pero ya no respiro’”, dijo Stone, exejecutiva de Microsoft. Se dio cuenta de que sus inhalaciones y exhalaciones eran apenas perceptibles y superficiales.

Stone decidió llevar a cabo un estudio informal (“ciencia casera”, lo llamó), para lo que invitó a 200 personas a su casa -amigos, vecinos, familiares- y monitoreó su ritmo cardiaco y su respiración mientras consultaban su correo electrónico. Según ella, aproximadamente el 80% de los participantes contenía la respiración o la alteraba de manera periódica. Bautizó el fenómeno como “apnea del correo electrónico” y describió sus hallazgos en un artículo muy leído en 2008 en The Huffington Post.

Clones, propagación in vitro y la técnica del azulejo: así funciona el primer laboratorio de árboles y plantas de la ciudad

Desde entonces, Stone ha ampliado el concepto y lo ha rebautizado como “apnea de pantalla”, en referencia a la interrupción de la respiración que muchos de nosotros experimentamos al realizar todo tipo de tareas delante de una pantalla.

Lo más probable es que el problema haya empeorado con nuestro mayor uso de las pantallas, según James Nestor, que examinó el fenómeno en su libro de 2020, Respira: La nueva ciencia de un arte olvidado.

“Tienes 10 pantallas abiertas. Alguien te manda un mensaje, alguien te llama, alguien te envía un correo electrónico”, explicó, y añadió que no hemos evolucionado para estar “constantemente estimulados”.

Respuesta al estrés

La apnea de pantalla es una manifestación de la respuesta al estrés de nuestro organismo, afirmó Stephen Porges, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill especializado en el sistema nervioso autónomo. “Cuando nos enfrentamos a cualquier tipo de estímulo, nuestro sistema nervioso busca señales para descifrar si se trata o no de una amenaza”, aseguró Porges.

Ese tipo de concentración y atención requiere un esfuerzo mental, que detona una serie de cambios fisiológicos, como una respiración menos profunda y una disminución de la frecuencia cardiaca para “tranquilizar” el cuerpo y desviar recursos que nos ayuden a concentrarnos, explicó. Puso el ejemplo de los gatos que acechan a su presa. A menudo, justo antes de atacar, se quedan inmóviles y su respiración se vuelve superficial. Eso es lo que ocurre cuando recibes un correo electrónico, un mensaje de texto o un mensaje de Slack (un programa de mensajería instantánea corporativa): te quedas inmóvil, lees e ideas un plan de acción.

Cuanto más inesperado es un estímulo -por ejemplo, recibir una notificación de texto de la nada-, más probable es que el cuerpo lo perciba como una amenaza.

Aunque esos reflejos no son perjudiciales, en ocasiones se convierten en un problema si se activan todo el día, todos los días, porque “el sistema nervioso entra en un estado crónico de amenaza”, explicó Porges. Horas de respiración superficial pueden hacer que uno se sienta agotado después de un día de trabajo, añadió, incluso si ese trabajo no es particularmente estresante.

Para aliviar la carga de estrés que se puede tener al recibir mensajes en celulares o computadoras, se sugieren
Para aliviar la carga de estrés que se puede tener al recibir mensajes en celulares o computadoras, se sugieren "recreos" cortos - Créditos: @SHUTTERSTOCK

Según David Spiegel, director del Centro de Estrés y Salud de Stanford Medicine, la falta de movimiento que se produce al sentarse frente a una pantalla también puede contribuir a la apnea de pantalla. La respiración entrecortada es el resultado de “una combinación no solo de lo que se hace, sino también de lo que se deja de hacer”, dijo, y añadió que ha observado apnea de pantalla en pacientes con trabajos muy estresantes durante muchas horas sin hacer mucho ejercicio ni dormir.

Hay algunas prácticas sencillas que se pueden adoptar para mejorar los hábitos respiratorios, incluso en nuestra vida cada vez más ligada a las pantallas.

Recordatorios para respirar

Según Nestor, unas cuantas alertas de sonido suave a lo largo del día pueden recordarte que controles tu respiración.

“Pregúntate: ¿respiras por la boca (a menudo un indicador de respiración superficial)? ¿No respiras para nada? Ser consciente de ello te ayudará a reaccionar”, afirma.

“Si te sorprendes respirando superficialmente o sin respirar, intenta suspirar audiblemente”, propuso Spiegel. Los estudios indican que puede ser una forma rápida y sencilla de restablecer los patrones respiratorios. En un estudio publicado en enero pasado, Spiegel y su equipo descubrieron que, aunque muchas técnicas respiratorias son valiosas, el suspiro cíclico -en el que la exhalación dura más que la inhalación- es especialmente eficaz para mejorar el estado de ánimo.

Prueba con pantallas más grandes

La hipótesis de Porges es que cuanto más grande sea la pantalla, menor será la carga mental. “A medida que se reduce el campo visual, aumenta la exigencia del sistema nervioso para excluir todo lo que queda fuera de él”, afirmó. Responder a los mensajes en un monitor de escritorio suele resultar más fácil que hacerlo en un teléfono, que “supone una constricción más intensa del movimiento”, reveló Spiegel.

Haz que tus descansos cuenten

A menudo, la gente se aleja de la computadora para hacer una pausa y acaba respondiendo a mensajes en el teléfono, comentó Porges. Sugiere dedicar unos minutos a hacer cosas que no requieran demasiado esfuerzo mental, como escuchar música, para que el sistema nervioso pueda pasar de un estado de concentración y vigilancia a otro de relajación.

Añadir actividad física a los descansos -como pasear por la naturaleza- es otra forma de restablecer el equilibrio, continuó Spiegel. Es algo sencillo, dijo, “que puede ayudar a nuestro cuerpo a funcionar mejor”.

Alisha Haridasani