AP Explica: Cómo le prestará dinero el G7 a Ucrania respaldado con activos rusos congelados

El presidente estadounidense Joe Biden escucha una pregunta durante una conferencia de prensa después de firmar un acuerdo bilateral de seguridad con el mandatario ucraniano Volodymyr Zelenskyy, en el marco de la cumbre del G7, el jueves 13 de junio de 2024, en Savelletri, Italia. (AP Foto/Andrew Medichini)

WASHINGTON (AP) — Los gobernantes de los países del Grupo de los Siete acordaron un préstamo de 50.000 millones de dólares con el fin de ayudar a Ucrania en su lucha por la supervivencia, el cual estaría respaldado por intereses generados a partir de los activos congelados del banco central de Rusia.

Los líderes de las siete democracias más ricas del mundo aún trabajan en los detalles durante su cumbre en Italia. Kiev podría recibir los fondos antes de que finalice el año, según funcionarios de Estados Unidos y Francia.

El presidente estadounidense Joe Biden dijo el jueves en una conferencia de prensa que la medida forma parte de un “acuerdo histórico”. Por su parte, el mandatario ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, señaló que proporcionar un préstamo a través de los activos rusos “es un paso fundamental hacia adelante con el fin de brindar un apoyo sostenible para que Ucrania gane esta guerra”.

Así sería el plan:

¿DE DÓNDE VENDRÍA EL DINERO?

La mayor parte del dinero sería en forma de un préstamo garantizado en su mayor parte por el gobierno de Estados Unidos, respaldado por las ganancias obtenidas de los casi 260.000 millones de dólares en activos rusos congelados. La gran mayoría de esos fondos se encuentran retenidos por naciones europeas.

Un funcionario francés señaló que el préstamo podría “incrementarse” con fondos europeos o contribuciones de otros países.

Un funcionario de Estados Unidos, que ofreció un panorama del acuerdo a condición de guardar el anonimato, dijo que el comunicado oficial del G7 que se dará a conocer el viernes dejará la puerta abierta a intentar confiscar todos los activos rusos.

¿POR QUÉ SIMPLEMENTE NO DARLE A UCRANIA LOS ACTIVOS CONGELADOS?

Eso es mucho más difícil de hacer.

Durante más de un año, funcionarios de diversos países han debatido la legalidad de confiscar el dinero y enviarlo a Ucrania.

Estados Unidos y sus aliados congelaron de inmediato todos los activos del banco central ruso a los que tenían acceso después de que Moscú ordenó invadir Ucrania en febrero de 2022. En esencia, ese dinero se encontraba en bancos fuera de Rusia.

Los bienes se encuentran congelados y el Kremlin no tiene acceso a ellos, pero siguen perteneciendo a Rusia.

Si bien en general los gobiernos pueden congelar propiedades o fondos sin mayor dificultad, convertirlos en bienes incautados para beneficiar a Ucrania requiere de una nueva capa de procedimientos judiciales, incluido un fundamento legal y una adjudicación en un tribunal.

En lugar de ello, la Unión Europea ha apartado las ganancias que han generado estos bienes congelados. Es más fácil tener acceso a esos fondos.

Por separado, Estados Unidos aprobó este año una ley llamada Ley REPO —iniciales en inglés de la ley para la Reconstrucción, Prosperidad Económica y Oportunidad para los ucranianos— la cual le permite al gobierno de Biden confiscar 5.000 millones de dólares de bienes del Estado ruso en Estados Unidos y utilizarlos para beneficiar a Kiev. Ya se trabaja en ese acuerdo.

¿CÓMO PODRÍA UTILIZARSE EL PRÉSTAMO Y QUÉ TAN PRONTO?

Los detalles quedarán en manos de los expertos técnicos.

Ucrania podrá gastar el dinero en distintas áreas, incluidas necesidades militares, económicas y humanitarias, al igual que para la reconstrucción, informó un funcionario estadounidense.

El asesor de seguridad nacional de Biden, Jake Sullivan, señaló que el objetivo es “brindar los recursos necesarios a Ucrania en este momento para su energía económica y otras necesidades, de forma que sea capaz de tener la resistencia necesaria para sobrellevar la continua agresión de Rusia”.

Otro objetivo es entregarle el dinero rápidamente a Ucrania.

El funcionario francés, quien no estaba autorizado a ser identificado públicamente de acuerdo con las políticas de la presidencia francesa, dijo que los detalles podrían resolverse “muy rápido y, en cualquier caso, se desembolsarán los 50.000 millones de dólares antes que concluya 2024”.

Independientemente de los costos de la guerra, Ucrania tiene muchas necesidades.

La evaluación de daños más reciente por parte del Banco Mundial para Ucrania, dada a conocer en febrero, calcula que los costos de la reconstrucción y recuperación del país son de 486.000 millones de dólares durante los próximos 10 años.

La medida de emplear los intereses de los bienes congelados rusos se produjo después de que la aprobación para la asistencia militar a Ucrania se demoró largamente en el Congreso de Estados Unidos.

En un evento del centro de investigación Atlantic Council previo a la cumbre del G7, un exembajador estadounidense en Ucrania, John Herbst, señaló que “el hecho de que el financiamiento estadounidense no sea del todo fiable es un motivo adicional muy importante para tomar esa decisión”.

¿QUIÉN SERÍA RESPONSABLE EN CASO DE UN IMPAGO?

En caso de que Rusia retome el control de sus bienes congelados, o si los fondos inmovilizados no generan intereses suficientes para cubrir el préstamo, “entonces surge la cuestión de compartir la carga”, según el funcionario francés.

Max Bergmann, director del Programa para Europa, Rusia y Eurasia del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales, señaló la semana pasada que había preocupación entre los ministros de finanzas de Europa de que sus países “terminen cargando con la responsabilidad en caso de un impago de Ucrania".

Algunos países criticaron el plan de incautar los bienes rusos.

Liu Pengyu, portavoz de la embajada china, dijo a The Associated Press que Washington “aviva la disputa e incita a la confrontación”.

“Instamos a Estados Unidos a poner un alto inmediato a su imposición de sanciones ilegales de forma unilateral y a desempeñar un papel constructivo para poner fin al conflicto y restaurar la paz”, manifestó.

___

Los periodistas de The Associated Press Sylvie Corbet en París, Darlene Superville, en Fasano, Italia, y Colleen Long, a bordo del avión presidencial en su camino a Italia, contribuyeron a este despacho.