Así eran las antiguas 'ekecheiras': las treguas olímpicas que la ONU quiere recuperar

Así eran las antiguas 'ekecheiras': las treguas olímpicas que la ONU quiere recuperar

Ocurría cada vez que se celebraban los Juegos Olímpicos en la Antigua Grecia: las guerras se paraban. Los Ejércitos de las diferentes 'polis' enfrentadas detenían su actividad para que los atletas pudieran llegar sanos y salvos al valle de Olimpia, donde tenía lugar la competición en honor a Zeus.

Actualmente hay ocho guerras activas en el mundo, entre ellas la de Ucrania y Gaza; pero la posibilidad de una tregua como las que se hacían en la Grecia clásica parece remota, aunque incluso Putin habló de ello con Xi Jinping durante su visita a China y, según el mismo dijo, "pocos países la suelen respetar", por lo que parece no estar abierto a detener el conflicto en curso en Ucrania, aunque tampoco ha descartado la opción.

'Ekecheira' en la etimología griega

No obstante, la realidad es que esta tregua o 'ekecheira' en la etimología griega, era generalmente respetada en la antigüedad. Naciones Unidas ha intentado en varias ocasiones retomar aquella tradición, aunque no siempre con éxito.

Encendido de la llama olímpica en Olimpia, donde se celebraban los Juegos Olímpicos de la antigüedad.
Encendido de la llama olímpica en Olimpia, donde se celebraban los Juegos Olímpicos de la antigüedad. - THANASSIS STAVRAKIS/2009 AP

Para la celebración de los Juegos Olímpicos de este año, la Asamblea General adaptó el 21 de noviembre de 2023 una resolución instando a los países con conflictos a un alto el fuego mientras la competición estuviera en marcha.

Por favor, demos una oportunidad a la paz

Incluso el presidente del Comité Olímpico Internacional pidió a las naciones participantes "adoptar la resolución en base al espíritu olímpico y defender la noble tregua" durante un discurso que concluyó rogando ante la ONU: "Por favor, demos una oportunidad a la paz".

En cuanto a la posibilidad de que la guerra en Ucrania se detenga, desde el Comité Olímpico reconocen que es remota. Tras ser consultados por 'Euronews', miembros de la organización aseguran que "la invasión de Rusia a Ucrania se produjo durante los Juegos de Invierno de 2022, lo que ya constituyó en su día una violación de la tregua olímpica". Con estos antecedentes sobre la mesa, no parece que Putin vaya a respetar los de este verano.

¿Cuándo ha habido treguas olímpicas?

La de 2023 no ha sido la única ocasión en la que Naciones Unidas ha instado a los países a dejar las armas a un lado en favor de la paz y el deporte. El catedrático en Historia Antigua por la Universidad Autónoma de Madrid, Adolfo Jerónimo Domínguez, recuerda a este medio que en el año 1993 "la ONU retomó el concepto de la tregua olímpica e instó a los Estados a que la iniciaran siete días antes de la inauguración y la mantuvieran hasta que pasaran siete días desde la clausura".

El entonces secretario de la ONU, Kofi Annan y el entonces presidente del COI, Jacques Rogge, se reúnen en 2006 para abordar una posible tregua olímpica.
El entonces secretario de la ONU, Kofi Annan y el entonces presidente del COI, Jacques Rogge, se reúnen en 2006 para abordar una posible tregua olímpica. - ANDREE-NOELLE POT/AP

"Hemos visto que el mundo moderno no siempre respeta la tregua. Cuando se ha intentado cumplir también ha habido un aspecto negativo que es el de los boicots; Estados que por la razón que sea no están de acuerdo con este ideal y la rompen", añade el experto.

¿Se respetaba la tregua olímpica en la antigüedad?

Esta circunstancia no es exclusiva del tiempo actual, aunque parece que en la antigüedad tenían más respeto a la decisión de detener los conflictos. La responsable de Asuntos Culturales de la Embajada de Grecia en España, Yioula Salesiotou, explica a 'Euronews' que la tregua, "a pesar de no ser obligatoria, se rompió solo en dos ocasiones en los 1.200 años de clebración de los Juegos".

Templo de Olimpia en el que se celebraban los Juegos Olímpicos en la Antigüedad.
Templo de Olimpia en el que se celebraban los Juegos Olímpicos en la Antigüedad. - PETROS GIANNAKOURIS/AP

Los griegos mantuvieron sus enfrentamientos solo "en el año 420 a.C., cuando Esparta atacó a Lépreo (ciudad de la Élide), y en el 362 a.C., cuando la Élide luchó contra Pisa (reino de la Élide) en territorio sagrado", añade Salesiotou.

Los Juegos Olímpicos eran una celebración religiosa y sagrada

Hay una razón que llevaba a esta civilización a respetar tanto el alto el fuego: los Juegos Olímpicos eran una celebración religiosa y sagrada. Como explica la responsable de Asuntos Culturales, "era la fiesta religiosa más antigua en honor al dios Zeus, el padre de los dioses".

El aspecto divino de estas competiciones lo conocen bien los historiadores. "Formaban parte de un ritual, de un ritual religioso, no hay que olvidar que Olimpia, junto con Delfos eran santuarios. Uno en honor a Zeus y otro en honor a Apolo", nos explica el catedrático en Historia Antigua de la Universidad de Alcalá Francisco Javier Gómez.

Los atacantes podían esperar un castigo de los dioses

La competición en sí se consideraba "una ceremonia religiosa y sagrada, si se rompe una tregua y se ataca a los peregrinos que iban en realidad a venerar a Zeus a través de los Juegos, los atacantes podían esperar un castigo de los dioses", añade.

No obstante, las hostilidades entre las polis en conflicto seguían y únicamente se respetaba "el tránsito seguro de los atletas y de los espectadores por sus territorios" dice Yioula Salesiotou, para permitir que todos ellos honraran a sus dioses. "La tregua se refería a la protección del derecho del tránsito de atletas y espectadores", añade.

Templo de Olimpia en el que se celebraban los Juegos Olímpicos en la Antigüedad.
Templo de Olimpia en el que se celebraban los Juegos Olímpicos en la Antigüedad. - PETROS GIANNAKOURIS/AP2008

Ahora bien, en un tiempo en el que las comunicaciones eran complicadas y las distancias muy grandes, existía todo un protocolo para anunciar el inicio de los Juegos Olímpicos y, a su vez, del armisticio. Para ello, era fundamental el papel de los embajadores. "Eran sagrados y tenían esa especie de inmunidad para ir proclamando la tregua", nos explica Francisco Javier Gómez.

Adolfo Jerónimo Domínguez detalla que estos altos diplomáticos de la antigüedad iban totalmente identificados. Llevaban carros y banderolas para que todo el mundo supiera que eran embajadores sagrados, pero aún así había zonas en las que les podían atacar, conocemos casos de secuestros a estas personas a cambio de rescates".

¿Cómo eran los Juegos Olímpicos en la antiguedad?

No obstante, los Juegos Olímpicos eran mayormente respetados por la gloria de sus propios dioses y los atletas eran "los grandes héroes nacionales, sus victorias eran individuales, pero inmediatamente las 'polis' las asumían como un elemento de prestigio porque tener muchos vencedores olímpicos era un hecho muy importante, tanto que en ocasiones les otorgaban el derecho a ser alimentados con un cargo público durante toda su vida, les hacían monumentos y les cantaban canciones", añade el catedrático.

Encendido de la llama olímpica en Olimpia, Grecia, en 1976.
Encendido de la llama olímpica en Olimpia, Grecia, en 1976. - Anonymous/1976 AP

El deporte, para los griegos, era mucho más que una actividad física, razón por la que era tan importante el triunfo en estas competiciones. La responsable de Asuntos Culturales de la embajada de Grecia en España suscribe que el deporte era "un elemento clave para la vida política a través del que inculcaban a los jóvenes la fe en la patria y en los dioses así como el sentimiento de pertenencia y de respeto a los mayores".

Se preparaban para el inminente servicio militar, la guerra y, por supuesto, la vida del ciudadano

"Los jóvenes, a través de las competiciones, se preparaban para el inminente servicio militar, la guerra y, por supuesto, la vida del ciudadano en general", añade. Y por eso, el triunfo deportivo se asociaba también, dice Francisco Javier Gómez, "con el prestigio y la gloria de cada ciudad".

El historiador remarca que la tregua olímpica "es el legado que debemos tener del mundo antiguo y de los griegos". Sin embargo, en vista de los últimos acontecimientos parece que esta tradición pacifista en honor de los dioses está lejos de respetarse este año en el que, si todo sigue como hasta ahora, los ataques no cesarán en favor de la paz y el deporte.