Así será el Anillo de La Pampa, la megaobra del Bajo Belgrano, según sus arquitectos

El
El "Anillo Pampa" va a complementar la obra de ampliación y refuncionalización del nuevo puente Labruna del estadio de River y el Parque de Innovación - Créditos: @GCBA

La Ciudad de Buenos Aires anunció días atrás la construcción del “Anillo de Pampa”, una obra de infraestructura que incluirá un túnel vehicular de doble mano y un puente peatonal con ciclovía en forma de anillo. La iniciativa, impulsada por el Gobierno porteño a través del Ministerio de Infraestructura y Movilidad, busca mejorar la conectividad entre el Bajo Belgrano, Aeroparque y la Costanera.

Con una inversión estimada de $50.000 millones, la obra será licitada en septiembre y comenzará en el primer semestre de 2026, con un plazo de ejecución de 20 meses.

El proyecto fue desarrollado por MZM Arquitectos y ATEC SA, las empresas ganadoras de una licitación pública nacional e internacional impulsada por Autopistas Urbanas S.A. (AUSA). Según explicaron los arquitectos responsables del diseño a LA NACION, la iniciativa apunta a reducir los tiempos de viaje en la zona a la mitad y a generar un nuevo espacio público que reconfigure la relación de la Ciudad con el Río de la Plata.

“El proceso de desarrollo del proyecto fue un diálogo entre la funcionalidad y la visión de crear una pieza icónica en el tejido urbano”, explicó a este medio el arquitecto Alberto J. Maletti, de MZM Arquitectos.

PUBLICIDAD

“El diseño del anillo peatonal se inspira en el concepto de continuidad e integración. Su morfología circular no solo responde a una necesidad práctica de conectar, sino también a un lenguaje arquitectónico que comunica inclusión y dinamismo. Incorporamos elementos recreativos dentro del anillo para amplificar su dimensión sociocultural, creando un nuevo polo de atracción”, agregó.

El diseño del
El diseño del "Anillo de Pampa" contado por sus arquitectos: funcionalidad, sustentabilidad e impacto urbano

Desde el punto de vista técnico, la construcción del anillo planteó múltiples desafíos estructurales y urbanos. La estructura estará compuesta por una malla triangulada de acero, lo que garantizará estabilidad y ligereza. “El desafío principal radicó en la capacidad de armonizar infraestructuras que normalmente operan de manera independiente”, señaló a LA NACION Maletti.

“Desde el punto de vista estructural, la construcción de un anillo de acero con malla triangulada implicó un diseño preciso para garantizar estabilidad y ligereza. En términos urbanos, la clave fue respetar la topografía existente, adaptándola para mitigar impactos visuales y acústicos, sin perder de vista la necesidad de accesibilidad universal”.

Otro de los aspectos centrales del proyecto es la integración de sostenibilidad y tecnología. “Un detalle crucial fue incorporar cerramientos traslúcidos que sirvieran no solo como barreras acústicas, sino también como elementos estéticos y funcionales, añadiendo sustentabilidad mediante paneles solares integrados”, indicó Maletti.

PUBLICIDAD

El túnel vehicular pasará por debajo de la calle La Pampa, la avenida Leopoldo Lugones, la autopista Illia y las vías del ferrocarril Belgrano Norte. Permitirá una conexión directa entre el Bajo Belgrano y la Costanera, sin necesidad de utilizar el actual circuito de retorno que genera congestión en horas pico. Además, el puente peatonal y la ciclovía circular, con un diámetro de 140 metros, facilitarán el acceso seguro a los parques y espacios públicos cercanos, incorporando un mirador panorámico desde el cual se podrán observar los aviones en Aeroparque.

Cada uno de estos ejes fue abordado como un componente inseparable del diseño. “La optimización del flujo vehicular se logró mediante la duplicación de capacidad en el sistema vial y un retome estratégico que reduce congestiones, mejorando la experiencia de los usuarios”, detalló Maletti a LA NACION.

La obra que transformará la movilidad porteña según sus arquitectos
La obra que transformará la movilidad porteña según sus arquitectos

Además de su función como conector urbano, el anillo peatonal busca convertirse en un espacio de uso recreativo y social. “La creación de un espacio volumétrico dentro del anillo no solo ofrece un recorrido funcional, sino también áreas de disfrute para la comunidad. Es una intervención que transforma lo utilitario en un lugar de convivencia”, explicó Maletti.

MZM Arquitectos y ATEC SA cuentan con una sólida trayectoria en el desarrollo de proyectos urbanos que han redefinido espacios públicos. En diálogo con este medio, explicaron: “Desde intervenciones en sistemas de movilidad hasta parques urbanos multifuncionales, cada proyecto se aborda con un compromiso hacia la sostenibilidad, el diseño inclusivo y la integración con el entorno. Entre ellos, vale la pena mencionar la ampliación y puesta en valor de la Terminal de Ómnibus de Retiro, infraestructuras de escala nacional como hangares, aeropuertos y centros de trasbordo, así como equipamientos urbanos como universidades, colegios y salas de concierto, entre otros”.

PUBLICIDAD

El ministro de Infraestructura y Movilidad, Pablo Bereciartúa, señaló a este medio que la obra permitirá mejorar la circulación y la seguridad en la zona. “La infraestructura es fundamental para pensar el desarrollo urbano y el modelo de ciudad para las próximas décadas. Con esta obra buscamos integrar la ciudad, generar espacios públicos de calidad y mejorar la movilidad en términos de sustentabilidad, seguridad y rapidez”, sostuvo.

El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, explicó que el proyecto forma parte de un plan de movilidad. “Con esta obra vamos a conectar Belgrano y los Lagos de Palermo con el Parque Costero y Aeroparque. Menos tiempo de viaje mejora la calidad de vida de los vecinos”, afirmó.

Cómo funcionará el
Cómo funcionará el "Anillo de Pampa", según sus creadores

Desde el punto más alto del anillo, los transeúntes podrán acceder a un mirador con vistas a la Costanera y al Río de la Plata. El sistema de iluminación y los materiales traslúcidos fueron incorporados para mejorar la visibilidad en horario nocturno.

El proceso de licitación de la obra está previsto para septiembre de este año y la construcción comenzará en febrero de 2026. La Ciudad estima que la inauguración será a finales de 2027. La inversión prevista es de $50.000 millones, lo que equivale aproximadamente a 40 millones de dólares.

El Gobierno porteño informó que el desarrollo de la obra minimizará el impacto en el tránsito. “Más viaductos, más puentes peatonales, más espacio público y menos obstáculos forman parte del plan para una Ciudad conectada. Cada obra anunciada fue ejecutada”, concluyó el Jefe de Gobierno.