Analizan efectividad de fumigación contra mosco transmisor de dengue

MÉRIDA, Yuc., junio 22 (EL UNIVERSAL).- Especialistas de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y de la Universidad de Emory-USA realizan un estudio para analizar la efectividad del rociado intradomiciliario para el control del mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya.

Ante la temporada de lluvias y, con ella, la posibilidad de contagios de esos padecimientos, se emprenden campañas de fumigación en la entidad, como una manera adicional para combatir a los vectores. Existen especialistas que consideran que estas acciones sirven de poco porque el efecto es mínimo y poco duradero.

Otra medida son los operativos de descacharrización para eliminar de las viviendas potenciales criaderos de moscos con el retiro de botellas, latas, llantas, cubetas, envases y diversos recipientes.

La profesora investigadora, Guadalupe Ayora Talavera, destacó en que toda la labor demostrada tiene un factor importante de colaboración y sucesión con quienes realizan e implementan políticas públicas en apoyo a la comunidad y aseguró que continuarán trabajando y difundiendo sus proyectos.

El dengue, influenza, coronavirus, papiloma y fagos, son algunos de los virus que estudia el laboratorio de virología del Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi" (CIR-UADY), que han permitido brindar aportaciones destacadas a las políticas públicas de la entidad.

"Para la secretaría de Salud de Yucatán procesamos más de 11 mil pruebas de 2020 a 2021 y para la UADY más de 7 mil muestras clínicas de 2020 a 2023. Cuando se inició el proyecto para ambas instancias se involucraron diversas áreas del instituto", afirmó.