AMLO propone dar presupuesto del INAI para pensiones pero equivale apenas a 0.07% de ese gasto

undefined
undefined

El presidente Andrés Manuel López Obrador propuso eliminar el Instituto Nacional de Transparencia y destinar ese presupuesto al fondo de pensiones, pero su dicho es engañoso porque esos recursos del INAI representan apenas el 0.07% de lo que se contempla para el pago de pensiones contributivas este año.

Para 2024 el Congreso aprobó un gasto de 1.5 billones de pesos para ese tipo de pensiones que se dan a trabajadores del sector formal. 

Además está el apoyo que se da a adultos mayores, para el que se aprobaron 465,048 millones 652,027 pesos.

En tanto, los recursos aprobados para el INAI son por 1,097 millones 353,466 pesos, ni siquiera el 1% incluso sumando pensiones contributivas y lo destinado a adultos mayores.

El monto destinado a pensiones este año equivale al 22% del gasto del gobierno y al menos 5.4% del PIB, de acuerdo con análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Gasto público de México en pensiones
El monto destinado a pensiones este año equivale al 22% del gasto del gobierno y al menos 5.4% del PIB

En varios momentos el presidente López Obrador ha lanzado expresiones en contra de organismos autónomos, como el INAI, el INE o la Comisión Federal de Competencia,  incluso  con datos falsos.  

En esta ocasión su dicho se da como parte de su propuesta -en pleno proceso electoral y rumbo a la elección presidencial de 2024-  para que al retirarse los trabajadores puedan recibir una pensión equivalente al 100% de su salario.

Te puede interesar: Pensiones: Qué es el ‘modelo 97’, qué se necesita para pensionarse y qué propone AMLO

Iniciativa cuestionada por especialistas en cuanto a de dónde saldrían los recursos, ya que este año el gobierno incluso tuvo que recurrir a una deuda récord, es decir, son más los gastos que lo que se recauda. 

Además, la propuesta enfrenta el reto de que año con año se incrementa el gasto público destinado a pensiones, porque la población está envejeciendo, detalla la  organización México Cómo Vamos. 

En 2023, el 8.2% de la población era mayor a 65 años y se prevé que en 2050 sea el equivalente al 17% de la población.