AMLO quiere a mujeres incondicionales en la Suprema Corte

CIUDAD DE MÉXICO, noviembre 16 (EL UNIVERSAL).- El Senado recibió del presidente Andrés Manuel López Obrador la terna de candidatas a ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), una vez que se aprobó la renuncia de Arturo Zaldívar.

Las propuestas del presidente Andrés Manuel López Obrador son: María Estela Ríos González, actual consejera Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF); Bertha María Alcalde Luján, asesora jurídica de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), y Lenia Batres Guadarrama, consejera adjunta de Legislación y Estudios Normativos de la CJEF.

Destaca que las tres aspirantes trabajan dentro del gobierno federal y son consideradas dentro del círculo más cercano del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La terna fue turnada a la Comisión de Justicia de la Cámara Alta para su trámite legislativo, entre lo que se encuentra verificar que las personas propuestas cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 95 de la Constitución.

La comisión convocará a las personas propuestas para que comparezcan y respondan preguntas de sus integrantes conforme al formato que se acuerde. En esa reunión expondrán por 20 minutos cada una las personas propuestas en el siguiente orden: Alcalde Luján, Batres Guadarrama y Ríos González.

La Comisión de Justicia presentará a consideración del pleno del Senado el dictamen relativo a los requisitos de elegibilidad de las personas que integren la terna enviada por el Jefe del Ejecutivo Federal.

El dictamen aprobado por la comisión se publicará en la Gaceta del Senado por lo menos 24 horas antes de la sesión en la que se someterá a consideración del pleno.

¿Quiénes son las propuestas?

Ríos González es desde el 2 septiembre de 2021 consejera jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF), y desde hace 20 años una de las personas más cercanas a López Obrador, pues cuando éste fue jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, Ríos González fungió como consejera jurídica y de servicios legales de la capital.

Destaca que al anunciar que Ríos González sería la nueva titular de la CJEF; el Presidente dijo que había trabajado con él desde hace más de 20 años y la calificó como "una profesional, con principios, ideales, honesta y con toda la experiencia".

En el caso de Batres Guadarrama, es consejera adjunta de Legislación y Estudios Normativos de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.

Es hermana de Martí, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, y ella ha sido diputada federal y desempeñado varios puestos dentro del Gobierno capitalino. Destaca su participación en marchas que encabezaba López Obrador en contra del supuesto fraude electoral de 2006, en la formación de Morena.

Tanto Ríos González como Batres Guadarrama tienen sus oficinas en Palacio Nacional.

Por su parte, Alcalde Luján es la actual asesora jurídica de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), y hermana de Luisa María, secretaria de Gobernación (Segob), e hija de la expresidenta Nacional del Consejo de Morena, Bertha Elena Luján Uranga.

Desde diciembre de 2018, es decir, a inicios del actual gobierno, a noviembre de 2020, Bertha María trabajó en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), primero como abogada general y luego como jefa de oficina. Después fungió como delegada de programas federales en Chihuahua.

En marzo pasado aspiró a ser consejera presidenta del INE, en donde recibió el respaldo del presidente López Obrador al asegurar que era "una muy buena abogada, joven, tengo experiencia de que trabajo con nosotros en la Secretaría de Seguridad Pública y en Cofepris donde había mucha corrupción".

Lo que sigue

Tras el envío de la terna por parte del Presidente, el artículo 96 de la Constitución detalla que ésta se someterá a consideración del Senado, el cual, previa comparecencia de las personas propuestas, designará a la ministra que cubrirá la vacante.

Se indica que la designación se hará por el voto de las dos terceras partes de los miembros del Senado presentes, dentro del improrrogable plazo de 30 días.

Se advierte que, si el Senado no resuelve dentro de dicho plazo, ocupará el cargo de ministro la persona que, dentro de dicha terna, designe el Presidente de la República.

"En caso de que la Cámara de Senadores rechace la totalidad de la terna propuesta, el Presidente de la República someterá una nueva, en los términos del párrafo anterior".

Si esta segunda terna es rechazada, la Carta Magna dice que ocupará el cargo la persona que dentro de dicha terna, designe el Presidente.

REQUISITOS PARA MINISTROS

Los nombramientos deben recaer en aquellas personas que cumplan los siguientes puntos:

Ser ciudadano mexicano por nacimiento.

Tener al menos 35 años cumplidos el día de la designación.

Tener título de profesional del Derecho con antigüedad mínima de 10 años.

Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito.

Haber residido en el país durante los dos años anteriores al día de la designación.

No haber sido secretario de Estado, fiscal general de la República, senador, diputado federal ni titular del Poder Ejecutivo de alguna entidad federativa durante el año previo al día de su nombramiento.