Amberes, clave para las nuevas sanciones contra los diamantes rusos

Tras meses de deliberaciones, las medidas acordadas entre el G7 y los países de la UE empezarán a aplicarse progresivamente a **partir del 1 de enero.**Los primeros afectados serán los diamantes en bruto, de los que Rusia es el mayor exportador mundial, con el 30% de la producción total en volumen.

Pero su tamaño y la cantidad de traslados que sufren los diamantes por todo el mundo hasta que son vendidos hace que no sea fácil rastrearlos. "Será un sistema de cadena de bloques en el que la transformación del diamante quedará totalmente registrada y se podrá hacer un seguimiento de lo que ocurre con los diamantes", ha explicado el decano de la Facultad de Negocios de la Universidad de Amberes, Koen Vandenbempt.

Todo diamante que vaya a venderse en uno de los países que imponen las sanciones tendrá que viajar primero a Amberes, en Bélgica, para certificar que no proviene de Rusia.

Gracias a este sistema, la ciudad belga no se verá tan afectada por las sanciones que castigan a Rusia. "Amberes siempre ha sido el centro comercial más importante de diamantes. Estábamos perdiendo eso", ha explicado Vandenbempt."Con el sistema actual, que creo que es muy bueno, los flujos [de diamantes] volverán a la Unión Europea y tendrá un impacto", ha explicado.

Que la medidad fuera coordinada entre el G7 y la UE, que compran alrededor del 70% de los diamantes del mundo, era clave para garantizar que el sistema afectaría de verdad a Rusia y que estas piedras preciosas no se venderían en otros lugares.

En 2021, Rusia exportó diamantes por valor de unos 4.000 millones de dólares, la mayoría de ellos a través de una sola empresa, Alrosa.