Amal Clooney: Fastidiamos el clima del planeta, necesitamos que los jóvenes lo hagan mejor

Madrid, 22 jun (EFE).- La abogada y activista británico-libanesa Amal Clooney ha instado a los jóvenes a actuar contra la crisis climática tras reconocer en una conferencia que las personas más mayores “somos los que fastidiamos las cosas y necesitamos que las nuevas generaciones lo hagan mejor”.

Así lo ha señalado la jurista experta en derechos humanos, conocida sobre todo por su trabajo en el ámbito internacional desde la Fundación Clooney para la Justicia -que impulsó junto a su marido, el actor George Clooney-, en el encuentro ‘We Choose Earth Tour’ (Elegimos la Tierra) organizado por la empresa EDP en Madrid.

Al evento, centrado en el liderazgo contra la crisis ecológica, han asistido artistas españoles como Stay Homas y Macaco, así como “estrellas” del activismo climático global como Clooney (nacida en Beirut pero “refugiada” en Reino Unido, como ella misma se ha identificado) o la cineasta estadounidense Céline Cousteau, entre otros invitados.

“El arco del universo se inclina hacia la justicia. En la mayoría de los lugares ser mujer o negro o gay es mejor hoy que hace 100 años”, ha valorado Clooney, “pero el arco no se dobla solo, cada generación necesita líderes que actúen”.

La jurista, que además de aportar asesoramiento legal gratuito a personas “injustamente encarceladas” -sobre todo periodistas, defensores de los derechos humanos o miembros de minorías étnicas perseguidas-, da clases en la escuela de derecho de Columbia (en EE.UU.), donde al estar rodeada de jóvenes comprueba que éstos “están más informados y más comprometidos de lo que estaba yo, desde luego, cuando tenía su edad”.

Así, aunque ha remarcado su confianza en las nuevas generaciones para lograr un planeta más igualitario y saludable, se ha mostrado preocupada “por que les estemos pidiendo demasiado a los futuros abogados y periodistas; ir a trabajar no debería ser peligroso para ellos”.

Ambas expertas han subrayado en sus intervenciones la necesidad de lograr una mayor transparencia y facilitar la trazabilidad para fiscalizar las malas prácticas que esconden los productos que se comercializan en todo el mundo.

Un 10 % de la pesca comercial está ligada al trabajo forzado, ha recordado Cousteau (nieta del investigador marino francés Jacques-Yves Cousteau), tras señalar la dificultad que existe a la hora de atribuir responsabilidad a los buques que sobreexplotan los océanos y vulneran los derechos humanos.

En este sentido, ha subrayado la conexión entre los abusos de los derechos humanos en la pesca industrial y el impacto ambiental sobre los ecosistemas: “no podemos desconectar las causas ambientales de las humanas”, ha aseverado.

Por su parte, el historiador y escritor británico Peter Frankopan ha explicado a los asistentes de qué manera “no estamos eligiendo la Tierra” -en alusión al título del evento- con datos sobre los impactos que el cambio climático ya está generando en el planeta a consecuencia de la actividad humana.

En este contexto de cambio global, ha aseverado que “Europa es el continente que más rápido se calienta ahora”, si bien también ha apuntado algunos de los daños tras acontecimientos climáticos extremos como las inundaciones sufridas en Pakistán el pasado septiembre, que causaron más de 30 millones de desplazamientos forzosos, ha recordado, o los incendios en Canadá este mes.

En el acto ha participado además la activista climática y portavoz internacional de Extinction Rebellion Sophia Kianni, así como expertos del mundo de la empresa como Javier Verdura (Tesla), Adam Grant, Antonio Coimbra (Vodafone España) o Cecilia MoSze Tham.

El dinero recaudado en la venta de las entradas se destinará a las organizaciones medioambientales ECODES, La España Azul y Ecomar, según ha asegurado la empresa organizadora, la energética EDP.

(c) Agencia EFE