Alerta en el Delta del Paraná: el fuego está descontrolado y suman brigadistas

Se estima que hay más de 10 focos activos en el delta
Se estima que hay más de 10 focos activos en el delta

ROSARIO.- Los incendios en diferentes áreas del Delta del río Paraná, que desde hace semanas consumen decenas de miles de hectáreas y afectan al ecosistema y a la salud humana por la severa contaminación del aire por el humo, están totalmente fuera de control. De hecho, hasta ayer, había varias decenas de focos activos, que a principios de este fin de semana afectaron, al menos, unas 34.000 hectáreas, según datos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). El viento, la sequía, la falta de agua en el humedal por la prolongadísima bajante del río, la falta de coordinación entre los diferentes niveles del Estado y la inercia de años de escasa gestión del territorio eclosionaron en estas semanas, durante las que las llamas llegaron incluso a dos de los parques nacionales de la región, el Islas de Santa Fe, ubicado a la altura de Puerto Gaboto, y el Ciervo de los Pantanos, en el extremo noreste de la provincia de Buenos Aires.

Córdoba: cómo sigue la investigación por la muerte de al menos cinco bebés

“No podemos tolerar que continúe habiendo incendios en el delta que afectan al ambiente y a la salud de millones de argentinos y argentinas. No vamos a permanecer pasivos ante acciones descalificables que generan desastres ecológicos”, tuiteó hoy el presidente Alberto Fernández. Y agregó que, ante la gravedad de la situación, decidió disponer “la actuación inmediata de las Fuerzas Armadas para frenar los incendios”.

En medio de una fuertísima presión social para detener esta crisis, el viernes el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, le había pedido al gobierno nacional una intervención más fuerte en la zona. Según interpretó Érica Gonnet, la ministra de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe, se busca “enriquecer y fortalecer” lo que ya se venía haciendo para tener una mejor articulación. “Se trata de tener un comando unificado que coordine las acciones nacionales y de las diferentes fuerzas para poder así trabajar en una mayor superficie del territorio”, explicó la funcionaria, quien calificó la actual situación como “realmente grave”.

Incendios en las islas del Delta
Incendios en las islas del Delta

Responsabilidades

Este comando unificado con intervención de fuerzas federales trabajará con un doble objetivo: extinguir los focos actuales y evitar que se prendan nuevos. Según detalló Fernández en Twitter, esta intervención será a través de la activación del Comando Conjunto de Zona de Emergencia de Santa Fe, Entre Ríos y norte de Buenos Aires. “La Secretaría de Coordinación Militar en Emergencias y un equipo de asesores militares ya se encuentran en el lugar evaluando la situación y organizando las tareas de apoyo” escribió el presidente, quien agregó que se desplegaron tres helicópteros Buey II, 1600 brigadistas, unidades de apoyo naval fluvial de la Armada, el batallón de Ingenieros Anfibio 121, el batallón de Ingenieros 1, el batallón de Ingenieros 2 de Concepción del Uruguay, la Compañía de Ingenieros y la Agrupación de Ingenieros 601.

Para Matías De Bueno, director del Observatorio Ambiental de la UNR, es positivo que intervengan fuerzas federales “mientras sea para mejorar la seguridad en el lugar”. “Todos los poderes se van tirando la pelota entre sí y descargando la responsabilidad en el otro. La responsabilidad mayor hoy es del ministerio de Ambiente de la Nación, que es la principal autoridad de aplicación”, dijo De Bueno, quien agregó: “ese ministerio dice que no tiene jurisdicción para actuar y eso es una barbaridad. Se le está quemando el país a [Juan] Cabandié”, sintetizó.

Por otra parte, argumentó que ponerle toda la presión “al juzgado más nueva de la ciudad más chica con jurisdicción sobre el Delta como es Victoria [Entre Ríos]” no alcanza para solucionar la actual crisis. “La policía de esa provincia está desarticulada y viene de dos años sin renovación de cadetes, la Gendarmería cuenta allí con tres personas a caballo y la delegación de Prefectura está sin lancha. Nada puede mejorar en el corto plazo”, subrayó.

Ante la gravedad de la situación en el Delta del Paraná, el Presidente decidió disponer “la actuación inmediata de las Fuerzas Armadas para frenar los incendios”.
Ante la gravedad de la situación en el Delta del Paraná, el Presidente decidió disponer “la actuación inmediata de las Fuerzas Armadas para frenar los incendios”.

Mapa de fuego

No hay un día sin incendios en el Delta, y como todo hacía prever agosto va rumbo a ser un mes trágico en superficie quemada y en cantidad de focos, como ha pasado en los últimos 12 años, desde que existen registros relativamente sistematizados.

Según datos relevados por el Centro de Estudios Territoriales y el Observatorio Ambiental de la UNR, durante los últimos tres días se quemaron al menos unas 34.000 hectáreas a lo largo del Delta, con focos muy importantes frente a Villa Constitución, en la zona de islas a la altura de Rosario y frente a San Pedro, ya en el norte de la provincia de Buenos Aires.

De acuerdo a los relevamientos semanales del museo Antonio Scasso de San Nicolás, desde principios de año y hasta mediados de este mes ya se habían incendiado más de 130.000 hectáreas en el Delta, el equivalente a 1.300 kilómetros cuadrados. Si se suman los incendios del año pasado y de 2020, cuando comenzó la actual crisis, ya se ha destruido por fuego casi la mitad del territorio total de este ecosistema que cubre unos 2,3 millones de hectáreas.

Según datos relevados por el Centro de Estudios Territoriales y el Observatorio Ambiental de la UNR, durante los últimos tres días se quemaron al menos unas 34.00 hectáreas a lo largo del Delta
Según datos relevados por el Centro de Estudios Territoriales y el Observatorio Ambiental de la UNR, durante los últimos tres días se quemaron al menos unas 34.00 hectáreas a lo largo del Delta

Acción ambientalista

Esta semana, más de 140 organizaciones socioambientales de todo el país presentaron una nota formal ante la presidenta de la cámara de Diputados, Cecilia Moreau, así como ante los presidentes de las Comisiones de Ambiente, Agricultura y Ganadería y Presupuesto para pedir con urgencia un plenario de comisiones y el tratamiento del proyecto de Ley de Humedales “consensuado”, que es el surgido del trabajo común de esas organizaciones con universidades y expertos, y no el proyecto motorizado por el oficialismo.

“Exigimos Ley de Humedales, pero no cualquier ley. Apoyamos el proyecto consensuado en Diputados que espera ser votado desde 2020, actual Proyecto 0075-D-2022″, detallaron desde esa multisectorial. A ese pedido se sumó el anuncio de una Acción Plurinacional por los Humedales para el 3 y el 4 de septiembre próximos. “Más que nunca tenemos que movilizar los territorios en defensa de los humedales”, dice la convocatoria.

La mira en la Justicia

Desde la justicia federal entrerriana informaron este sábado que los cuatro imputados por quemas fueron excarcelados el viernes a la noche, aunque con ciertas restricciones que implican una prohibición de transitar la zona de islas por tres meses, y que se presenten ante el juez Federico Martín, del juzgado de Victoria, cada 15 días.

Más allá de esas detenciones, existe otro tema más de fondo relacionado con la Corte Suprema, que en 2020 instruyó a las tres provincias que comparten el delta (Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos) a que informaran periódicamente sobre sus acciones preventivas y a integrar un comité de acción. Para De Bueno “de ese comité surgieron medidas que se cumplieron poco y nada. Pasado el pico de las quemas nadie informó más nada, los Faros de Conservación quedaron a mitad de camino y tampoco se trabajó en concientización y en educación ambiental con los habitantes del territorio”.