¿Qué alcaldía es más insegura? Aspirantes usan números a conveniencia en el tercer debate chilango

undefined
undefined

Clara Brugada y Santiago Taboada usaron datos a conveniencia en el tercer debate “chilango” para criticarse y defender qué alcaldía es más segura o insegura, si Benito Juárez o Iztapalapa.

“Es más insegura Benito Juárez que Iztapalapa”, dijo la candidata de Morena al gobierno de la Ciudad de México. “Iztapalapa es la alcaldía más insegura de la Ciudad”, respondió el candidato panista Santiago Taboada, y luego Salomón Chertorivski aseguró que en Benito Juárez hay todavía “muchísimo crimen” y es la segunda alcaldía con más delitos por cada 100 mil habitantes.

En realidad, los dos usaron datos reales, pero ambos “mintieron con la verdad” al ofrecer datos parciales y ocultar aquellos que no estaban de acuerdo con su discurso.

Por ejemplo, los datos de carpetas de investigación en la página del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) —revisados por El Sabueso de Animal Político considerando la proyección de población más reciente del Consejo Nacional de Población (Conapo)— muestran que en 2023 la alcaldía Benito Juárez tuvo una tasa de 387 delitos “de alto impacto” por cada 100 mil habitantes, mientras que Iztapalapa tuvo una cifra menor, de 233.

Para el cálculo se consideraron las carpetas de 12 delitos, tomando como referencia los que instancias como el Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia consideran de “alto impacto”, entre los que están:

  1. Robo a casa habitación

  2. Robo de vehículo

  3. Robo a transportista

  4. Robo en transporte público

  5. Robo a transeúnte

  6. Robo a negocio

  7. Secuestro

  8. Homicidio doloso

  9. Extorsión

  10. Lesiones dolosas

  11. Feminicidio

  12. Violación simple

La estadística de incidencia de todos los delitos de alto impacto daría la razón a Brugada.

El Consejo Ciudadano ubicó que en 2023 la cuarta alcaldía con mayor incidencia fue Benito Juárez, tal como planteó la candidata de Morena, mostrando una gráfica:

¿Qué alcaldía es más insegura? Aspirantes usan los números a conveniencia en el tercer debate chilango
¿Qué alcaldía es más insegura? Aspirantes usan los números a conveniencia en el tercer debate chilango

Otra tabla, pero con la metodología del Observatorio Nacional Ciudadano que considera a otro grupo de delitos para su ranking, muestra a Benito Juárez en segundo lugar de incidencia, como mencionó Chertorivski, también por arriba de Iztapalapa.

Pero ¿qué pasa si el análisis se enfoca en asesinatos o se concentra en los delitos más importantes?

En homicidios dolosos la tasa por cada 100 mil habitantes de Benito Juárez fue de 1.6, y la de Iztapalapa de 8.9, según la revisión que hizo El Sabueso a datos del Secretariado.

En cuanto a feminicidios, Benito Juárez tuvo una tasa de 0.9, e Iztapalapa de 0.7.

En su herramienta de Incidencia Delictiva, la organización México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) mide la tasa conjunta de homicidios y feminicidios, y ahí ubicó a Benito Juárez con el nivel más bajo de esos crímenes en la ciudad en 2023, mientras que Iztapalapa apareció en el sexto sitio.

Esto le daría la razón a Santiago Taboada.

El Observatorio Nacional Ciudadano coincide en mostrar a Benito Juárez como la alcaldía con la tasa más baja en homicidio doloso en 2023, y a Iztapalapa en sexto sitio.

Y un indicador que defiende Taboada para afirmar que la alcaldía que gobernó es más segura, y en cambio Iztapalapa más insegura, es el de percepción de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En la edición más reciente, de marzo pasado, en efecto, Benito Juárez apareció como la del nivel más bajo de percepción de inseguridad, con 11.1%. Mientras que Iztapalapa tuvo 72%.

Pero como ya mencionamos, la incidencia total a partir de las denuncias, investigaciones y la cifra poblacional fue más alta en Benito Juárez el año pasado, con datos como que en robo a transeúnte en vía pública la tasa de Benito Juárez en 2023 fue de 112.5 y en Iztapalapa 79.2.

Además Taboada dijo en un punto del debate que cuando Brugada comenzó a gobernar Iztapalapa no era la alcaldía más insegura de la ciudad, y ahora sí lo era. Sin embargo, los datos de percepción del Inegi a los que recurre frecuentemente muestran que en septiembre de 2019 primera vez que la encuesta midió demarcaciones territoriales Iztapalapa ya tenía la percepción más alta de inseguridad en la capital, con más de 80%. Y si bien sigue siendo el más alto, en 2024 disminuyó a 72%.

¿Y qué otras frases dijeron las personas aspirantes a gobernar la capital del país? El Sabueso verificó cifras y a continuación el resultado:

Clara Brugada, candidata de Morena

Frase: “Reconozco y voy a recuperar todo el trabajo que hizo este gobierno para combatir la violencia hacia las mujeres, incluso disminuir 22% el feminicidio”

Calificación: Engañoso

En su afirmación, Brugada no proporcionó el periodo de comparación. Si se consideran años completos del gobierno de Claudia Sheinbaum y Martí Batres, es decir, 2019 y 2023, resulta que hubo una reducción de 15.27% en mujeres víctimas de feminicidio en la Ciudad de México al pasar de 72 a 61, según el SESNSP.

Pero si se compara 2018, año en que hasta diciembre gobernó la administración anterior, con 2023, entonces lo que se observa es un aumento de 29.7%, al pasar de 47 víctimas a 61 de acuerdo con el SESNSP. Considerando además entre esos años un pico en 2020, de 82 feminicidios. Vistas así, las cifras contradicen a Brugada.

¿Qué alcaldía es más insegura? Aspirantes usan los números a conveniencia en el tercer debate chilango
¿Qué alcaldía es más insegura? Aspirantes usan los números a conveniencia en el tercer debate chilango

Frase: “Voy a iniciar hablando sobre dos modelos de seguridad que se han implementado en este país con resultados totalmente contrarios, el modelo panista, el modelo que propone Taboada, que es el modelo de Guanajuato y que elevó a más de 1000% la violencia y los homicidios. Y el modelo de la Ciudad de México y de la izquierda. Aquí tenemos a Guanajuato con 230 homicidios en 1998 y llega a 2 mil 607 en 2023, más de 1000%, convirtieron a Guanajuato en uno de los lugares más peligrosos del país. Y aquí está lo que acontece en la Ciudad de México, estamos hablando de homicidios, de violencia, con 947 a 837”

Calificación: Engañoso

Las cifras del SESNSP coinciden con las que señaló Brugada para la capital del país y Guanajuato. Datos del Inegi, en tanto, muestran que entre 1998 y 2022 hubo una reducción de 38.98% en los asesinatos en la Ciudad de México y un alza de mil 342% en la entidad de El Bajío.

Pero la comparación que realiza Brugada es engañosa al contrastar con Guanajuato para decir que ese es el modelo que propone Taboada para la capital del país, cuando fue posible tomar en cuenta a la alcaldía Benito Juárez y contrastarla con Iztapalapa, o a nivel estatal, considerar una entidad como Yucatán, gobernado por el Partido Acción Nacional (PAN) y que se ha mantenido con uno de los niveles delictivos más bajos.

Un punto adicional sobre la comparación de Guanajuato con Ciudad de México es que si se considera el aumento poblacional, y se hace el cálculo con tasa por cada 100 mil habitantes, en realidad entre 1998 y 2023 aumentaron 720.5% los asesinatos en Guanajuato, y bajaron 17% en la capital del país.

Frase: “Tendremos una fuerza de vigilancia aérea, con drones”

Calificación: Engañoso

Brugada planteó esa medida para mejorar la seguridad, aunque especialistas como los de la organización Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) advierten que no hay evidencia de que ese tipo de acciones de vigilancia masiva del espacio público garantice resultados, y en cambio, representa riesgos de abuso y fines autoritarios.

“El uso de las cámaras es importante para la seguridad, pero no el uso automatizado y masivo porque se convierte en un tema de vigilancia de personas. Entonces tenemos que ser muy críticos de cómo nuestros gobernantes van a querer meter esa agenda y pedir que sea auditable, en qué casos se va a permitir y en qué casos no”, mencionó en esta publicación de El Sabueso Ali González, directora de Estrategia de la organización Codeando México.

Santiago Taboada, candidato de Va por la CDMX

Frase:“Hoy la Ciudad cuenta con 14,400 cámaras (para seguridad)”
Calificación: Falso

En su intervención, Taboada afirmó que en la Ciudad de México hay 14,400 cámaras de vigilancia, pero esta cifra es equivocada.

La respuesta del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5) a la solicitud de información 090168324000048 disponible en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) indica que en la capital hay 80,618 cámaras instaladas en 32,607 postes.

Según el documento del C5, hay 16,107 Sistemas Tecnológicos de Videovigilancia (STVS) –también conocidos como postes del C5– con 41,454 cámaras; mientras que 16,500 Tótems tienen 33,164 cámaras.

El portal del C5 señala que el 2% de las cámaras de los STVs tienen fallas

Se buscó al equipo de Taboada para preguntar sobre la fuente de los dichos del candidato, pero hasta la publicación de esta nota no habían respondido.

Frase: “CDMX es la cuarta entidad con más feminicidios”
Calificación: Engañoso

Taboada también acusó que la Ciudad de México es la cuarta entidad que tiene más feminicidios, lo cual es engañoso, porque su dato no toma en cuenta la cantidad de personas que habitan cada estado.

En números brutos, la capital mexicana registró 61 feminicidios en el año 2023. Esto la ubicaría como la tercera entidad con más feminicidios, por debajo de Nuevo León y el Estado de México.

Sin embargo, al tomar en cuenta la población con un análisis por tasas, la Ciudad de México deja de aparecer entre las primeras entidades con más feminicidios. Pasa al lugar número 13, con 1.3 feminicidios por cada 100,000 mujeres, como se ve en la siguiente gráfica:

¿Qué alcaldía es más insegura? Aspirantes usan los números a conveniencia en el tercer debate chilango
¿Qué alcaldía es más insegura? Aspirantes usan los números a conveniencia en el tercer debate chilango

“La extorsión creció más de 1,200%”
Calificación: Falso

Taboada le reclamó a Brugada que la extorsión aumentó 1,200%. Aunque no explicó a qué orden de gobierno se refería, su dicho es falso al analizar los datos del Secretariado Ejecutivo del país, la Ciudad de México e incluso de Iztapalapa. Tampoco mencionó que es uno de los delitos con mayor cifra negra, ya que no se denuncian todas las extorsiones ocurridas.

En 2018 se registraron 6,895 víctimas de extorsión en todo el país y en 2023 esta cifra pasó a 10,975, lo que implica un aumento 59.2%. Para alcanzar el porcentaje que menciona Taboada, se tendrían que haber registrado 89,635 víctimas de extorsión en el país.

Para la Ciudad de México, el SESNSP registró en 2018 un total de 536 víctimas de extorsión, y en 2023 bajó a 516. Hubo una disminución del 3.7%.

Y específicamente en Iztapalapa, si se analizan las carpetas de investigación por extorsión, éstas pasaron de 76 en 2018 a 96 en 2023, un aumento de 26.3%.

Salomón Chertorivski, candidato de MC

Frase: “8 de cada 10 mujeres sienten miedo al andar en la calle”
Calificación: Verdadera

El candidato de Movimiento Ciudadano, Salomón Chertorivski, aseguró que “8 de cada 10 mujeres sienten miedo al andar en la calle”, y su frase resultó verdadera.El equipo de campaña del candidato de Movimiento Ciudadano, precisó a Animal Político que la fuente de dicha afirmación fue la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2023, la cual señala que en la Ciudad de México, 26% de las mujeres se sintió segura al caminar sola por la noche cerca de su domicilio.

Dicho de otro modo, 74% de las mujeres se sintieron inseguras, cifra que cuadra con el dicho del candidato.

¿Qué alcaldía es más insegura? Aspirantes usan los números a conveniencia en el tercer debate chilango
¿Qué alcaldía es más insegura? Aspirantes usan los números a conveniencia en el tercer debate chilango

Adicionalmente, revisamos la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que en marzo de 2024 reportó que –a nivel nacional– 66.5 % de las mujeres consideraron inseguro vivir en su ciudad, es decir 7 de cada 10 mujeres.

En el mismo periodo, resultó que 75.8% (8 de cada 10) de las mujeres manifestó sentir inseguridad en los cajeros automáticos.

Frase: “Crecieron 4,000% las desapariciones en Iztapalapa”
Calificación: Verdadero

Chertorivski señaló que el número de personas desaparecidas en Iztapalapa aumentó 4000% durante la administración de la morenista Clara Brugada, cifra que también resultó ser verdadera.

Brugada fue electa como alcaldesa de Iztapalapa por dos periodos de 3 años seguidos. El último año del gobierno previo a la administración de Brugada fue 2018, y dejó el cargo en septiembre de 2023 para postularse como jefa de gobierno de la Ciudad de México.

Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) de la Secretaría de Gobernación, en 2018 se reportaron 8 personas desaparecidas y no localizadas. Para 2023, la cifra subió a 342. Es decir, hubo un incremento de 4175%.

¿Qué alcaldía es más insegura? Aspirantes usan los números a conveniencia en el tercer debate chilango
¿Qué alcaldía es más insegura? Aspirantes usan los números a conveniencia en el tercer debate chilango

El equipo de campaña del candidato de MC precisó que la RNPDNO fue la fuente que utilizaron para el cálculo de sus datos.

Si bien el dicho del candidato resultó ser cierto, vale la pena señalar que en Jalisco –estado gobernado por Movimiento Ciudadano desde 2018- se vive una crisis de desaparecidos.

Según los datos del Registro Estatal de Personas Desaparecidas de Jalisco, entre 2016 y 2018 (últimos tres años del gobierno anterior) hubo en promedio mil cinco desapariciones anualmente. Mientras que de 2019 a 2023 el promedio anual de desapariciones es de mil 464. Es decir, hubo un aumento de 45%.