Alberto Fernández recibió a Evo Morales y cierra acuerdos con Cuba y Nicaragua antes de viajar a Washington a ver a Biden

El presidente Alberto Fernández junto a Fernando Lugo, Evo Morales, José Mujica y Lucía Topolansky; hoy almozará con el boliviano
El presidente Alberto Fernández junto a Fernando Lugo, Evo Morales, José Mujica y Lucía Topolansky; hoy almozará con el boliviano

Cuando faltan menos de dos semanas antes de su ansiada reunión bilateral en Washington con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, el presidente Alberto Fernández siguió hoy con su estrategia de “equilibrio” en materia internacional, y almorzó en Casa Rosada con uno de los representantes destacados de la denominada Patria Grande: el expresidente de Bolivia Evo Morales.

Llegado anteayer a la Argentina -disertó ayer en Rosario junto al titular de la AFI, Agustín Rossi-, Morales estuvo desde las 13.30 junto al Presidente, que se tomó así por un rato respiro de la continua zozobra por el dólar, la inflación galopante y las feroces internas con el cristinismo. De hecho, fue esa la única actividad oficial dada a conocer por Presidencia en todo el día. Estuvieron junto a ellos funcionarios cercanos a Fernández como Rossi, los diputados kirchneristas Eduardo Valdés y Carlos Heller, más Oscar Laborde, diputado del Parlasur y ya con pliego aprobado por el Senado para ser el nuevo embajador argentino en Venezuela.

ATE cuestionó el congelamiento de ingresos al Estado que anunció Silvina Batakis

El expresidente de Bolivia, Evo Morales Ayma estuvo en Rosario para brindar la clase magistral "Presente y Futuro de América Latina", lo acompañaron el referente de La Corriente Nacional de la Militancia e Interventor de la AFI, Agustin Rossi y el Rector de la Universidad Nacional de Rosario Franco Bartolacci.
El expresidente de Bolivia Evo Morales Ayma estuvo ayer en Rosario para brindar la clase magistral "Presente y Futuro de América Latina"; lo acompañó el referente de La Corriente Nacional de la Militancia e Interventor de la AFI, Agustin Rossi - Créditos: @Marcelo Manera

Complicado por una denuncia de un legislador de su propio partido (el MAS), quien lo involucra con el narcotraficante argentino José Miguel Farfán en el financiamiento de su campaña de 2014, Morales (que pasó por la mañana por el club River Plate) también hizo equilibrio: el Instituto Patria, de Cristina Kirchner, lo recibirá por la tarde, y también irá por la noche a la sede el PJ, en la calle Matheu. Más tarde, tiene previsto asistir a la proyección de la película documental “La Vuelta de Evo” sobre el año que pasó exiliado en Argentina desde su violenta salida del poder, film confeccionado por el propio Laborde. El regreso de Morales a territorio boliviano, con el presidente Fernández acompañándolo desde la frontera en Jujuy, es uno de los momentos clave del documental

El presidente de Argentina, Alberto Fernández estrecha la mano del presidente de EE.UU., Joe Biden, durante la sesión plenaria de apertura de la Cumbre de las Américas, el jueves 9 de junio de 2022 en Los Ángeles
El presidente de Argentina, Alberto Fernández estrecha la mano del presidente de EE.UU., Joe Biden, durante la sesión plenaria de apertura de la Cumbre de las Américas, el jueves 9 de junio de 2022 en Los Ángeles

“Estados Unidos está en decadencia, está mal económicamente, mal políticamente, y si sobrevive es gracias a las guerras que provoca”, criticó Evo anteayer en su “clase magistral” en Rosario, antes de ser aplaudido por la militancia de la corriente que responde a Rossi, dónde también estuvieron dirigentes del socialismo santafecino, como Eduardo Di Pollina.

El discurso antinorteamericano de Morales, un clásico a estas alturas, tiene su correlato en el presidente de Bolivia, Luis Arce, uno de los ausentes en la reciente Cumbre de las Américas, y con quien paradójicamente hoy Evo sostiene una disputa abierta por el poder. Fernández tiene previsto conversar con Biden el próximo 25 de julio, y el apoyo norteamericano a una eventual renegociación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) firmado por el exministro de Economía Martín Guzmán.

No se trata, por cierto, del único gesto hacia la Patria Grande desde el Gobierno en las últimas horas. En el Boletín Oficial de este martes quedó oficializado el Acuerdo Marco de Cooperación para el Desarrollo Agrícola entre ambas naciones, reclamado por el gobierno de Miguel Díaz Canel al vicejefe de gabinete, Jorge Neme, quien visitó Cuba a principios de mayo.

Hay, además, otro gesto hacia Nicaragua, el país que Daniel Ortega continúa gobernando a pesar de las repetidas denuncias por violaciones a los derechos humanos, proscripción y persecución de opositores políticos. El ministro de Cultura Tristán Bauer incluyó el lunes en su agenda una reunión virtual con su par del instituto nicarguense de cultura, Luis Morales Alonso, y el director del teatro nacional Rubén Darío de ese país, Ramón Rodríguez, para “coordinar una agenda de trabajo bilateral entre ambos países”. Un gesto de acercamiento hacia el régimen de Ortega y su esposa Rosario Murillo, a quienes ya casi nadie defiende en el concierto internacional.