Se agota el tiempo en esfuerzos desesperados para salvar a Americano Media

Enfrentando el riesgo de una total paralización de operaciones, Americano Media tiene hasta el viernes para encontrar a un inversionista que mantenga a flote a la atribulada compañías de medios en español con sede en Miami, pero las conversaciones con el potencial comprador sigue en sus etapas iniciales y las partes no se ponen de acuerdo en el valor de la operación.

Cuando los jefes de Americano Media y Voz Media se reunieron el jueves, el propietario de Voz, Orlando Salazar, presentó una oferta en la que su empresa absorbería la pesada carga de la deuda de Americano y al mismo tiempo haría un pago simbólico de $1 a su propietario, Iván García-Hidalgo.

Pero García-Hidalgo, quien fundó Americano Media en marzo de 2022 como un sitio conservador de noticias y comentarios, encontró esos términos inaceptables pese a que su operación está al borde de la bancarrota y se está quedando sin tiempo para salvarla.

Los empleados de Americano que no han cobrado durante más de dos meses dicen que se irán el viernes si no se llega a un acuerdo para salvar la empresa y pagar sus salarios atrasados.

“La oferta es por un dólar, por lo que no es una oferta seria”, dijo García-Hidalgo al Herald. “Sin embargo, nos reunimos con Orlando y tuvimos una conversación con él, y acordamos enviarle una propuesta sobre cómo sería una oferta real”.

García-Hidalgo dijo que la oferta era tan baja que sólo cubriría una quinta parte del dinero adeudado a los empleados.

Algunos miembros del personal de la compañía le dijeron al Herald que creen que el retraso en un acuerdo se debe a la insistencia de García-Hidalgo en no irse de la compañía con las manos vacías.

Un funcionario de Voz Media dijo que la compañía estaba dispuesta a explorar una nueva propuesta para evitar que Americano Media desaparezca y compense a los más de cien empleados que han trabajado sin remuneración en los últimos meses. Pero un ejecutivo de la empresa que habló bajo condición de anonimato dijo que existen límites a lo que su empresa está dispuesta a pagar.

“Estamos dispuestos a ayudar, pero no tenemos un cheque en blanco”, dijo el ejecutivo. “No estamos en situación de simplemente escribir descaradamente cualquier número que [García-Hidalgo] quiera, o que necesite, porque es un número grande”.

El funcionario de la compañía dijo que si bien Voz Media para ese momento no había recibido la contraoferta de Americano Media, las posibilidades de que las partes lleguen a un acuerdo antes de la fecha límite del viernes dependen totalmente de García-Hidalgo.

Por su parte, García-Hidalgo dijo que su equipo también está explorando otras opciones y que ha estado hablando con otros inversores potenciales para ver si estarían dispuestos a acudir al rescate.

El viernes es crucial porque un gran número de empleados acordaron la semana pasada mantener las operaciones de radio solamente por otra semana en espera de que se llegue a un acuerdo. Americano Media transmite sus programas de radio en Miami en la frecuencia de 790 A.M.

Otras áreas de operaciones, la de televisión y las noticias online, ya han cesado sus actividades y los empleados aceptaron tomar una licencia, pero la radio es clave porque si sus micrófonos se callan, una serie de acuerdos realizados para transmitir su señal a nivel nacional podrían desmoronarse.

Desesperados por recibir su pago, los empleados estaban trabajando en una petición instando a García-Hidalgo que haga todo lo posible para llegar a un acuerdo con Voz Media. Hasta el martes por la tarde, más de 40 empleados habían firmado la petición.

Empleados consultados dijeron al Miami Herald que esta situación ha dejado a la mayoría de ellos con graves dificultades financieras, algunos sin poder pagar el alquiler o la hipoteca de sus viviendas y otros sin poder recibir asistencia médica.

Algunos de los empleados dijeron estar muy enojados porque creen haber sido utilizados, acusando a García-Hidalgo de engañarlos para que trabajaran sin paga mientras prometían en diferentes ocasiones que la empresa estaba a punto de obtener, o ya había asegurado, el dinero para pagar la nómina. Correos electrónicos de la empresa compartidos con el Herald mostraban instancias en que la compañía aseguraba que el dinero estaba por ser depositado.

En un correo electrónico enviado al Herald después de la publicación inicial de esta historia, García-Hidalgo dijo que él siempre les decía a los empleados que no esperaba que nadie trabajara sin que se les pagara, y que cuando se enviaron los correos electrónicos la compañía efectivamente había asegurado el financiamiento pero que la operación luego fracasó.

Orlando Avendaño, subdirector digital de operaciones online, instó a García-Hidalgo a no perder más tiempo.

“Dilatar la venta o un acuerdo que permita el pago de los empleados es cruel e inaceptable. La prioridad del CEO de Americano no deben ser sus intereses ni la continuidad de la compañía, que ya no puede más, sino la búsqueda urgente de la forma de saldar la deuda. Si esa es su prioridad, puedo asegurarte que tiene el apoyo de absolutamente todos nosotros”, Avendaño dijo en un mensaje de texto.

“Ya los empleados, más de 100 familias, han sufrido mucho. Esto es lo que realmente le hace daño a la causa y al proyecto de un gran medio para los hispanos conservadores”, agregó. “Pero, que quede claro: el potencial no se ha perdido y sigue intacto. Solo debe estar en las manos correctas”.

Si bien no se ha hecho público cuánto dinero debe la compañía, los observadores dijeron que el monto es sustancial ya que la compañía gastó mucho para adquirir una operación de radio y televisión de primer nivel.

Americano Media fue lanzada en marzo de 2022 con una inversión de $1 millón, y luego la compañía obtuvo otros $20 millones a través de inversionistas atraídos por la visión de García-Hidalgo de construir una red en español similar a Fox News. La empresa planteaba construir una amplia plataforma de contenido sindicado en mercados políticos clave a nivel nacional.

En declaraciones al Washington Post en abril, García-Hidalgo dijo que su objetivo era que decenas de estaciones de radio en mercados claves estuviesen transmitiendo el contenido de Americano antes de fin de año para llegar potencialmente a 10 millones de oyentes y aumentar el porcentaje de latinos dispuestos a votar a favor de los republicanos en las elecciones presidenciales de 2024.

Si bien estuvieron de acuerdo en que todavía hay gran potencial para el desarrollo de una cadena conservadora para la audiencia de habla hispana en los Estados Unidos, algunos empleados de Americano Media opinaron que los problemas del proyecto fueron creados en la ejecución.

“Lo que pasó en Americano se debe a una mala gestión por parte de su presidente, y no, en absoluto, a la idea de que los medios conservadores no tienen potencial en español”, dijo Alfonso Aguilar, ex vicepresidente senior y director político del empresa que dimitió hace unos días porque no estaba satisfecho con el plan de negocio del grupo mediático y la visión del director general.

“Esto es una gran tragedia”, añadió, “porque tenemos aquí más de 100 empleados que llevan más de dos meses sin recibir salario y el problema durante todo ese período es que nos seguían diciendo que nos relajáramos porque el dinero estaba a punto de entrar”.